Provincia de Cachapoal: Escuelas municipales participarán de proyecto de retroalimentación entre pares con tecnología robótica

  • Proyecto liderado por el Mineduc, a través del CPEIP y el Centro de Innovación, y desarrollado y ejecutado por el CIAE, beneficiará a 15 escuelas de la provincia de Cachapoal.

Fuente: El Rancagüino

29.10.19 Más de 100 docentes y directivos, de 15 escuelas municipales de la provincia de Cachapoal, participarán de un proyecto de acompañamiento profesional que, con tecnología robótica, busca promover el trabajo entre pares, instalar las prácticas de observación y retroalimentación de clases y fomentar el trabajo colaborativo entre escuelas y así mejorar el aprendizaje de sus niños, niñas y jóvenes.

El Proyecto Ver + es liderado por el Ministerio de Educación a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y el Centro de Innovación, en alianza con la Secretaría Regional de O’Higgins, y es ejecutado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins (UOH).

El proyecto fue lanzado en el Colegio Andrés Bello de San Francisco de Mostazal. Allí la directora del CPEIP, Francisca Díaz, destacó que el proyecto “lleva innovación a los establecimientos y permite abrir las puertas de las salas de clases, favoreciendo el intercambio de experiencias entre docentes y el aprendizaje colectivo. Y la colaboración es, precisamente, una de las formas en las que los docentes más aprenden“. En tanto, María Victoria Martínez, directora del proyecto académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins e investigadora asociada del CIAE, dijo que se busca instalar capacidades en las escuelas, de manera de establecer una relación simétrica, rescatar el saber de los docentes y buscar procesos de mejora que sean sustentables.

ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL

El proyecto se implementa a través de un modelo de acompañamiento profesional diseñado por un equipo del CIAE y la UOH, que contempla la realización de talleres presenciales y acompañamiento virtual a través de metodologías colaborativas y uso de videos de clases. Los videos serán capturados por un moderno dispositivo tecnológico llamado “Swivl”, un robot que permite instalar cualquier dispositivo con cámara (teléfono o Tablet) y que sigue al docente en todos sus movimientos en el aula. Luego, los videos serán analizados por los docentes participantes, con foco en el trabajo reflexivo a partir de la retroalimentación docente y teniendo como objetivo principal el enriquecimiento de los aprendizajes de los estudiantes. El análisis se hará especialmente en aquellos aspectos que la comunidad docente haya decido trabajar.

El proyecto busca “construir puentes entre la práctica investigativa y la práctica docente; y trabajar en prácticas basadas en evidencia y en tareas reales, pertinentes y contextualizadas, de acuerdo a intereses comunes, acción colaborativa y reciprocidad”, explica Juan Pablo Valenzuela, subdirector del proyecto e investigador del CIAE.

Participarán del proyecto escuelas de las comunas de Mostazal, Rancagua, Machalí, Coltauco, Las Cabras, Pichidegua, San Vicente, Malloa, Requínoa y Quinta de Tilcoco. El trabajo se realizará entre octubre de 2019 y agosto de 2020.

Cpeip invita a profesores a postular a curso gratuito sobre equidad de género en práctica pedagógica

Fuente: Biobío.cl
Periodista: Emilio Lara

23.09.2019. Este lunes, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación hizo un llamado a los profesores para que postulen a la primera edición del curso ‘Prácticas pedagógicas con perspectiva de género’, iniciativa totalmente gratuita que se realizará en colaboración con la Universidad de Chile.

Quienes estén interesados en participar deben concretar su postulación a través de la página web de la entidad antes del 30 de septiembre y vivir o poder trasladarse hasta las regiones Metropolitana, de Valparaíso o de O’Higgins, donde se dictarán las clases.

Según el Cpeip, los destinatarios son educadoras de Educación Parvularia y profesores de Educación Básica y Media. Los beneficiarios, en tanto, llegarían a los 150, según indicaron a través de un comunicado.

Dentro de los contenidos formativos, el organismo señaló que se abordarán ‘temáticas como educación para la justicia social, dimensiones del sexismo, estereotipos y sesgos en el proceso educativo y su vínculo con el Marco de la Buena Enseñanza y el currículum nacional’.

‘Asimismo, profundiza en la innovación, la reflexión profesional, la colaboración y el proceso de interacción pedagógica como posibilidades para transformación de las prácticas de aula con miras a la equidad de género’, añadieron.

Sumado a lo anterior, desde el Cpeip indicaron que se pedirá 80% de asistencia a las sesiones presenciales y notas sobre 4,0 en las actividades evaluadas de la acción formativa.

En cuanto a la metodología, esta propiciará ‘la reflexión individual y colectiva en modalidad b-learning comprendiendo un total de 80 horas, considerando espacios de aprendizaje presencial (tres sesiones de seis horas) y a distancia (62 horas) organizados en dos meses de duración’.

‘Como ministerio estamos trabajando para erradicar todo tipo de sesgo y estereotipo de género en el aula, ya que muchas veces estos se reproducen a través del lenguaje o en el diseño de la clase’, señaló la directora del Cpeip, Francisca Díaz, a través del comunicado.

‘Este programa, que busca impulsar el desarrollo profesional de los docentes, es un claro ejemplo de ello (…). Una mayor equidad de género en la sala de clases es sinónimo de una mejor educación’, aseguró Díaz en el mismo escrito.

Este curso es parte del plan de trabajo ‘Educación con Equidad de Género’, el que responde a los compromisos adquiridos en la Agenda Mujer, que busca avanzar en la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres.

Ver nota en Biobío.cl

Los alumnos de educación a punto de egresar saben más de pedagogía y están más convencidos de su vocación que la generación anterior

  • Resultados de la tercera Evaluación Nacional Diagnóstica realizada en las carreras del área. La prueba evaluó su capacidad de gestionar una clase o diseñar estrategias de aprendizaje, entre otras capacidades. Estos resultados podrían ser un indicio de que las políticas de mejora estarían dando resultados a nivel general, aunque todavía no es una tendencia.

Fuente: El Mercurio
Periodista: Margherita Cordano

15.09.2019 En diciembre de 2018, más de 16 mil estudiantes de pedagogía participaron en la tercera Evaluación Nacional Diagnóstica del país. La prueba -que es obligatoria- se rinde un año antes del egreso y evalúa 16 carreras: además de educación parvularia y básica, se incluyen educación diferencial y las distintas especialidades de educación media.

Del total de carreras evaluadas, 38% muestran alzas estadísticamente significativas en los resultados de la prueba de conocimientos pedagógicos en comparación con 2017. El resto no disminuyó, pero mantuvo un puntaje estable.

‘El gran objetivo de esta evaluación tiene que ver con retroalimentar los programas de pedagogía y poder orientar sus procesos de mejora. Por eso es una prueba que se hace al octavo semestre y no al término de la carrera, porque se subentiende que todavía hay un espacio de intervención y de poder aplicar remediales’, explica Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

Entre las carreras que tuvieron un aumento destacado está Pedagogía en Educación Media con especialidad en Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Según el informe, 67% de sus alumnos regulares logra diseñar e implementar estrategias de enseñanza adecuadas para los objetivos de aprendizaje, mientras que 87% se muestra preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula.

Otras carreras con alzas son Pedagogía en Artes Visuales y en Inglés. Mientras que 71% de los futuros profesores de arte evidencia estar preparado para gestionar una clase y crear un ambiente apropiado para aprender, seis de cada 10 futuros maestros de inglés se muestran preparados para promover el desarrollo personal y social de sus alumnos.

Respecto a qué explicaría el alza de puntaje de estas carreras -a las que también se suman Educación Diferencial y Educación Física-, Díaz comenta que ‘estos resultados podrían ser el indicio de que las políticas para mejorar la formación inicial están dando resultados a nivel general, aunque deben ser mirados con cautela, ya que no corresponden aún a una tendencia’.

Entre estas políticas destacan programas como la Beca Vocación de Profesor, la regulación que establece que solo las universidades pueden impartir carreras de pedagogía o la exigencia de acreditación de carreras y programas.

Reflexión colaborativa

A pesar de los avances, es necesario ser cautelosos. Así lo cree Magdalena Vergara, directora ejecutiva de Acción Educar, quien plantea que ‘tras la llegada de la gratuidad la Beca Vocación de Profesor se ha vuelto poco relevante, porque los estudiantes prefieren optar derechamente por la gratuidad, que no establece ningún requisito, por lo que sería necesario fortalecer este tipo de políticas para incentivar que los mejores estudiantes quieran ser profesores’. Por otro lado -continúa-, ‘la Ley de Desarrollo Profesional Docente también estableció la acreditación obligatoria de las pedagogías, lo que si bien es positivo porque entrega una garantía mínima de calidad, puede también terminar rigidizando y afectando los programas si se establecen requisitos muy estrictos’.

La Evaluación Nacional Diagnóstica también da cuenta de otros aspectos a los que se debe prestar atención. Los resultados muestran que todavía es necesario potenciar las habilidades de reflexión pedagógica de los profesores en formación, lo que implica ‘reconocer el contexto y adecuar la propuesta formativa a este, considerando el tiempo destinado al aprendizaje, sin transar en los objetivos educativos que deben alcanzarse’, explica Sebastián Donoso, del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la U. de Talca.

‘Una de las características de la reflexión pedagógica es cómo miramos nuestro quehacer a partir de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes’, agrega la académica de la Facultad de Educación de la U. Diego Portales, Ruth Arce.

Para Francisca Díaz, la clave para mejorar este ámbito está en abrir espacios de reflexión colaborativa. ‘Tiene que ver con discutir, analizar, retroalimentar clases, observar. Con modelar ciertas prácticas y volver a analizarlas juntos’, dice.

Otra área a mejorar es cómo se educa a niños con necesidades educativas especiales, un tema en que los estudiantes de pedagogía declaran sentirse poco preparados.

‘Supone no solamente identificar casos, sino que poder tener prácticas diversificadas de evaluación y planificación para poder atender a este tipo de necesidades’, explica Díaz.

Enseñar en un aula diversa ‘es un gran desafío para la docencia, particularmente si la mirada sobre dichas necesidades es amplia e implica cambiar la visión del déficit por la idea de oportunidad’, concluye Arce.

Primera preferencia

Entre otras cosas que la Evaluación Nacional Diagnóstica destaca, está que siete de cada 10 futuros profesores declaran que pedagogía era la carrera que más querían estudiar. Entre los años 2017 (cuando se fijó un piso mínimo de 500 puntos PSU o pertenecer al 30% de mejor ranking como criterios de ingreso) y 2019 existió un aumento de más de un tercio de jóvenes que eligieron pedagogía como primera preferencia.

Quiénes son y qué piensan

La evaluación diagnóstica incluye un cuestionario de caracterización de los estudiantes de Pedagogía que mostró que del total de estudiantes que la rindieron, 3.317 (20%) estudian en universidades no acreditadas y 13.245 (80%) en acreditadas. Otros resultados muestran, por ejemplo, que 42% del total de estudiantes de Pedagogía en Educación Básica piensa seguir estudios de posgrado y que 69% preferiría trabajar en un establecimiento público municipal; 21% apunta a un particular subvencionado y solo uno de cada 10 a particular pagado.

Cuando se les pregunta sobre percepciones en relación con diversas áreas de su programa de formación, estos estudiantes dicen percibir poco énfasis en el área de ‘fundamentos de la educación’ (relacionado con filosofía, sociología o historia de la educación). En cambio, ‘prácticas en establecimientos educativos’ es valorada con énfasis.

Desafíos en escritura

El análisis de los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica también muestra que todavía es necesario potenciar las habilidades de comunicación escrita de los profesores en formación. Saber comunicarse de forma escrita ‘implica además comprensión lectora y capacidad de síntesis, dos habilidades en las cuales los desempeños de los estudiantes chilenos en pruebas PISA y en la misma PSU son bajas’, plantea Sebastián Donoso, profesor de la U. de Talca. ‘Por lo mismo, se trata de habilidades que de no alcanzarse en los procesos formativos profesionales de educación superior, difícilmente se puedan desarrollar en forma autónoma’.

Desde el CPEIP reconocen que el problema ‘no es algo propio de la formación docente, pero que aquí tal vez se hace más patente como desafío, por ser una competencia docente clave’, dice Francisca Díaz. ‘Cuando hablamos de expresión escrita, hablamos de la capacidad de los docentes de poder poner ideas en distintos espacios: el informe de un estudiante, dirigiéndose a los apoderados, elaborar un programa, planificar o establecer metas de aprendizaje’.

En https://catalogo.cpeip.cl se puede revisar un catálogo con programas formativos para profesores, algunos de ellos enfocados en temas de escritura.

Profesores chilenos se formarán con científicos norteamericanos para liderar la enseñanza de la ciencia

  • El CPEIP del Mineduc y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile inauguraron la ‘Academia de Ciencias para profesores y directivos’, proyecto que busca que los docentes lideren el desarrollo de disciplinas científicas al interior de sus escuelas y en sus comunidades cercanas.

Fuente: Eldinamo.cl

07.05.2019.  Un total de 25 profesores provenientes de más de 22 establecimientos de Limarí, Santiago Sur y Talagante podrán capacitarse con científicos chilenos y estadounidenses. De esta manera, adquirirán innovadores conocimientos relacionados al mundo de la ciencia y la vida cotidiana como, por ejemplo, evolución y selección natural, el origen de la intolerancia a la lactosa y la cadena alimenticia, entre otros.

Lo anterior será posible gracias a la nueva ‘Academia de Ciencias para profesores y directivos’, iniciativa que lidera el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) de la Universidad de Chile; y que busca que docentes y científicos trabajen a la par para encabezar el desarrollo de las disciplinas científicas al interior de sus comunidades. Se trata de un proyecto que profundiza y amplía la experiencia del programa Mentes Transformadoras que implementa la Dirección de Extensión y Educación del BNI.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien asistió a la inauguración de esta Academia realizada este lunes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que ‘el éxito de este programa que complementa el ámbito científico y educacional radica en reconocer la expertise del otro y complementarla. Esto es lo que lo hace único’.

Los profesores participantes asistirán a talleres donde adquirirán conocimientos de punta por parte de los investigadores de la Universidad de Chile y del Instituto Médico Howard Hughes, lo cual los habilitará como líderes pedagógicos para transmitir dichos conocimientos a su comunidad. De esta manera, la idea es generar redes dentro de la escuela y entre escuelas, que generen un impacto positivo en la enseñanza de los alumnos y consecutivamente, en la calidad de la educación del país.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, comentó que esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo profesional de los docentes, ‘ya que les permitirá contar con la formación de científicos de renombre internacional y adquirir conocimientos de primer nivel en el área de la Ciencia. Esto, sin duda, generará un gran impacto al interior del aula y en las respectivas comunidades, siendo los grandes beneficiados los propios alumnos’.

La idea de esta academia es que los maestros puedan compartir su conocimientos con sus propios pares. Por eso, la directora del CPEIP recalcó que este programa es de suma relevancia, ya que fomenta el trabajo colaborativo, una de las tendencias más relevantes en educación en la actualidad, que en este caso funciona mediante comunidades de aprendizaje. ‘Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica’, añadió.

Por su parte, el director de Extensión y Educación del BNI, Rodrigo Tapia, subrayó que en este proyecto de colaboración con el CPEIP ‘tenemos la gran oportunidad de hacer un trabajo continuo con un grupo particular de profesores y con el apoyo de los colegios, algo que nos parece esencial. La formación de comunidades de aprendizaje local es una gran oportunidad y esto es justamente uno de los objetivos centrales de este programa. Esperamos que esta colaboración se expanda en el futuro, pudiendo así maximizar nuestro aporte a la educación’.

Actualmente, la ‘Academia de Ciencias para profesores y directivos’ se encuentra en su primera fase de ejecución. En una segunda etapa, se espera poder formar a más de 200 profesores.

Ver nota de El Dínamo.cl

CPEIP realiza jornada nacional para promover el Desarrollo Docente Territorial

Fuente: El Diario de Aysén

19.08.2019. EI 9 de agosto el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP del Ministerio de Educación convocó a los 27 Secretarios Técnicos que se encuentran trabajando en todo el territorio nacional, con el objetivo de avanzar en la política territorial de Desarrollo Profesional Docente que está impulsando esta institución.

Dentro de sus múltiples funciones, los Secretarios Técnicos son los encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país, con la misión de fomentar la participación de los actores locales en el desarrollo y ejecución de acciones formativas pertinentes para el desarrollo de los profesores de cada localidad.

“Es enormemente relevante ir formando estar red, en que todos estamos apoyando para poder contribuir en el aprendizaje profesional de los profesores, en abrir instancias, crear puentes con las entidades formadoras, movilizar espacios para que, por ejemplo, los docentes con más capacidades puedan apoyar a sus pares, etc.”, manifestó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, agregó que uno de los objetivos de la jornada realizada es “empoderar a las secretarias técnicos para que vuelvan a trabajar a los territorios, junto con los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, en una estrategia local del desarrollo profesional docente 2020-2022”.

Asimismo, la directora del CPEIP explicó que el desarrollo profesional que está promoviendo el CPEIP es aquel “entendido como un aprendizaje profundo, del día a día, que se produce a través del aprendizaje colaborativo, de la observación de la práctica, del trabajo conjunto con los equipos directivos, donde todos tenemos mucho que hacer”.

Actualmente, los Secretarios Técnicos están trabajando en el levantamiento, registro y difusión de buenas prácticas de Desarrollo Profesional Docente, y en el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente.

A más de un mes de la suspensión de clases escolares: Los profesores han tenido que aprender a hacer clases online

  • 20.04.2020 Una de las lecciones es que el aprendizaje remoto no implica estar todo el día en una pantalla, sino también fomentar clases que inviten a experimentar en casa.

Fuente: El Mercurio, cuerpo Educación.
Periodista: Margherita Cordano

Natalia González se asustó cuando supo que tendría que hacer clases en línea a sus alumnos de sexto a octavo básico. Aunque antes se había enfrentado a estudiantes desordenados y había superado con éxito la tarea de mantener a un montón de niños atentos, el desafío de enseñar a través de una pantalla era completamente nuevo. ‘El miedo a lo desconocido es súper alto. Con otros colegas nos mandamos mensajes en donde hablábamos que teníamos cierta aprensión por exponernos de forma virtual.

Hasta nos imaginamos que los niños nos iban a convertir en memes’, cuenta. Como otros colegios que reciben subvención luego de que Google llegara a un acuerdo con el Ministerio de Educación, a principios de abril el establecimiento donde Natalia enseña Ciencias —el colegio Patricio Mekis de Padre Hurtado— recibió cuentas G Suite que permiten a los docentes organizar el contenido de sus cursos y comunicarse con los escolares vía web. La experiencia es una que algunas instituciones de educación superior habían probado luego de los disturbios de octubre, pero que en establecimientos escolares no había tenido mayor cabida. Por eso, de un minuto a otro, miles de profesores se vieron en la necesidad de aprender sobre clases remotas.

Mitos

¿Qué cosas aprenden? La respuesta rápida, dicen los expertos consultados, es tratar con nuevas tecnologías, pero el educar en línea también supone comprender que muchos alumnos pueden estar viviendo situaciones complicadas dentro de sus casas (lo que implica que las clases también tienen que ser un espacio para conversar con ellos), confiar en que una clase remota no tiene por qué traer peores resultados que una presencial (ver recuadro) y poder aprovechar la interactividad de las herramientas disponibles para no hacer una clase que solo sea cátedra, dice Francisca Díaz, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc.

‘Al final del día somos educadores y queremos ayudar a los niños. Así que optamos por subirnos al carro’, explica Natalia, quien terminó capacitándose con ayuda del encargado de informática de su establecimiento. Aprendió a través de videos, charlas en línea y varias consultas. Aunque muchos colegios han recurrido a sus encargados de Tecnología para apoyar en esta labor, a nivel país también se han abierto cursos en línea para ayudar a los docentes de forma masiva. El propio CPEIP empezó un ciclo de conferencias online gratuitas. Una de las más recientes abordó algunos mitos de la educación en línea.

Entre los mitos, dice Francisca Díaz, está pensar que la clase en línea solo supone ‘cambiar un poco el formato, cuando en realidad es pensar un espacio distinto, porque los entornos virtuales tienen potencialidades distintas’, explica. Se puede, por ejemplo, planear clases que incluyan saltar de un video a otro, para obtener ejemplos desde plataformas como YouTube o Vimeo. ‘Otro de los mitos tiene que ver con la conexión: muchas veces se entiende que los niños la tienen o no. Pero en ocasiones pasa que un video necesita cierto ancho de banda. Entonces no basta con decir si el estudiante tiene o no conexión, sino qué tipo de conexión. Eso es lo que determina su posibilidad de participación’, agrega.

Igual de importante es aclarar que el aprendizaje en línea no es sinónimo de estar todo el día mirando una pantalla. ‘Hay que tener en cuenta que los tiempos de concentración de los estudiantes frente a un computador versus una situación presencial son distintos. Por lo tanto, los tiempos de enseñanza más expositiva pueden reducirse’, explicó, a través de una charla en Facebook Live, Beatriz Fernández, investigadora del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile. La profesora Natalia González, por ejemplo, ha mandado guías a sus alumnos para que realicen experiencias prácticas en sus casas, como trabajar con hielos para aprender sobre cambio climático, o con latas de bebidas para entender más de las leyes de gases.

Cambio cultural

Algo que la profesora Daniela Araya, quien enseña Lenguaje en el colegio Francisco Arriarán, ha ido aprendiendo sobre las plataformas de aprendizaje en línea es que ‘muchos alumnos las perciben como algo muy formal’. Por lo mismo, si consideran que sus preguntas son un poco básicas, ‘en línea no las hacen’. En ese sentido, ha sido clave comunicarse con sus estudiantes a través de los chats uno a uno de Classroom, la herramienta que usan en el establecimiento, que forma parte de la red SIP. Los niños se abren ‘y me pueden mandar mensajes privados que a veces no quieren dejar en el muro’ en frente de todos.

‘Más que una transformación digital, esto es una transformación cultural, porque es cambiar la forma de hacer las cosas’, cree César Cid, director de Tecnologías de la SIP. Bajo su mirada, entre los aprendizajes más importantes que tienen quienes por primera vez hacen clases remotas, está ‘perder el miedo a equivocarse. El proceso de transformación cultural también parte por entregar este tipo de mensajes, tomar los errores como oportunidades de aprendizaje. Eso es algo que uno también quiere transmitirles a los alumnos’.

Recuadro: Un modelo frente al otro

Parte de enseñar en línea pasa por creer que este sistema puede ser de ayuda para los estudiantes. Un informe publicado a principios de este mes en la revista Science Advances así lo sugiere, y concluye que jóvenes que aprendieron sobre ciencia y tecnología a través de clases online, lograron el mismo conocimiento que sus pares que lo hicieron bajo el formato de clases presenciales.

El estudio, que se realizó previo a la pandemia de covid-19, fue liderado por la U. de Cornell y analizó el caso de 300 estudiantes en Rusia.

CPEIP continúa ciclo de charlas y conferencias online para potenciar el desarrollo profesional docente en línea

  • 14.04.20. Debido a la contingencia del país, el Centro está desarrollando una serie de iniciativas digitales con el apoyo de expertos en educación.

Como una manera de potenciar los aprendizajes en línea de profesores, educadores y directivos dado el contexto actual del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se encuentra realizando un nuevo ciclo de charlas y conferencias online gratuitas con expertos nacionales e internacionales, donde también se brinda un espacio para poder realizar consultas en vivo.

Los docentes de todo el país se pueden conectar a estos webinars desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet a través de la página web www.cpeip.cl/conferencias y/o Facebook Live del CPEIP según cada caso. En cada instancia, los asistentes pueden hacer preguntas en directo y así dialogar con los expertos a cargo de cada ponencia.

“Los espacios digitales nos ofrecen una gran oportunidad para continuar los procesos formativos de nuestros docentes, pero resguardando su integridad dado el contexto país. En ese sentido, hago un llamado a que directores, profesores y educadores puedan acceder a esta potente herramienta y así continuar con su aprendizaje profesional en línea”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Dos de las primeras sesiones estuvieron a cargo de Mónica Larraín, experta en psicología educacional, quien abordó estrategias para conectarse con los estudiantes a distancia y lograr una relación enriquecedora, además de brindar herramientas para fomentar el bienestar docente a nivel personal. Las siguientes transmisiones trataron sobre cómo usar el tiempo no lectivo, cómo aprovechar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) para impulsar los aprendizajes y cómo impulsar la educación socioemocional en la escuela.

Hoy también se encuentra disponible un repositorio digital para acceder a todas las charlas realizadas en ciclos anteriores, donde hay más de 30 grabaciones  y su historial de preguntas en vivo, “lo que transforma a esta plataforma en un importante recurso pedagógico para la comunidad docente y educativa, ayudando a impulsar el desarrollo profesional continuo”, señaló Díaz. En estas sesiones se han abordado diversas temáticas como Estrategias para fomentar la lectura en el hogar, el Nuevo Currículum para 3° y 4° Medio y Orientaciones para diseñar el Plan Local de Desarrollo Docente, entre muchas otras.

Las fechas, horarios y temáticas de las próximas sesiones que se realizarán durante el año, así como el historial de grabaciones de los eventos anteriores, se encuentra disponible en este enlace:

Aprendizajes en línea

En el marco del permanente esfuerzo por mejorar los aprendizajes de los profesores y estudiantes, el CPEIP también lanzó un catálogo de cursos formativos a distancia sobre temáticas como apropiación curricular, estrategias didácticas globalizadoras para la educación parvularia, nueva ciudadanía y educación financiera, entre otras.  Esta oferta formativa se irá renovando de forma permanente durante el año y contará con nuevos cursos en pedagogía digital que ayudarán a que los maestros puedan desarrollar nuevos procesos de enseñanza – aprendizaje incorporando el uso de Tics. Las postulaciones están abiertas a través de catalogo.cpeip.cl.

Asimismo, el CPEIP habilitó un nuevo espacio en su página web sobre Aprendizajes en línea donde hay disponibles una serie de herramientas, orientaciones e infografías para promover el desarrollo profesional continuo de los profesores con los recursos de su propia escuela, al que se puede acceder a través de https://www.cpeip.cl/aprendizajesenlinea/.

Cabe destacar que todas estas acciones complementan el plan Aprendo en Línea del Mineducque consiste en un conjunto de iniciativas emprendidas por el gobierno ante la suspensión de clases. El objetivo es que, en este contexto, los estudiantes y docentes puedan seguir aprendiendo a través de materiales y acciones en línea de calidad.

Nuevas jornadas abordarán prácticas docentes innovadoras en la Región del Biobío

  • 13.04.20 Estas actividades que se transmitirán por Facebook Live contarán con la participación del director de la Escuela Bélgica de Chiguayante, Mauricio Toro Arosteguy.  

El Comité Local de Desarrollo Profesional Docente del Biobío, en colaboración con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, han organizado dos jornadas de trabajo virtuales con el profesor y director de la Escuela Bélgica de Chiguayante, Mauricio Toro Arosteguy, la cuales se realizarán este martes 14 de abril a las 11:00 hrs y el martes 21 de este mismo mes a las 19:00 hrs

A través de su cuenta de Facebook Live, el director de este establecimiento transmitirá experiencias pedagógicas innovadoras implementadas en su escuela que le han permitido motivar a los profesores y equipos directivos y, a su vez, a impulsar los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.  Las jornadas se pueden ver a través de este enlace. 

Mauricio Toro Arosteguy  es profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción, Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad y Magíster en Gestión Educacional. Además, ha sido seleccionado como uno de los 20 directores de establecimientos educativos de Chile con mejores resultados, llevando a la Escuela Bélgica a la excelencia incorporando nuevos modelos de trabajo. 

Cabe destacar que estos eventos responden a la necesidad de aportar al desarrollo profesional en línea de los profesores, en coherencia con las prioridades que define la Política Nacional Docente. Una vez realizados quedarán grabados y se podrán revisar en los siguientes enlaces:

Jornada 14 de abril:

Video 1: Introducción

Video 2: Desarrollo y presentación

Jornada 21 de abril: 

Próximamente

Un total de 137 profesores se suman este año a la Red Maestros de Maestros

  • Esta red profesional está integrada por docentes de reconocido desempeño que buscan aportar a la mejora educativa apoyando el desarrollo de otros profesores.

03.04.2020. Este año, 137 profesores se suman a la Red Maestros de Maestros, programa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) que busca fortalecer la docencia de aula a través del aprendizaje entre pares. Con estos nuevos docentes, esta comunidad de aprendizaje alcanza los 4.100 integrantes en todo el territorio nacional.

Los integrantes de esta red de aprendizaje son docentes de destacado desempeño que se encuentren reconocidos en los tramos superiores de la Carrera Docente.  El objetivo es que estos profesionales contribuyan al desarrollo profesional de sus pares y del conjunto de los docentes de aula, generando redes de trabajo colaborativo que en muchos casos trascienden la propia localidad o comuna, aportando a una iniciativa nacional de fortalecimiento docente.

Los nuevos Maestros de Maestros contarán con oportunidades para su desarrollo profesional y para liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades.

Nómina docentes seleccionados Red Maestros de Maestros 2020

REX N° 1650 de 2020

Abierto periodo de actualización de bienios 2020

30.03.2020

Hasta el 15 de mayo de 2020, los sostenedores de establecimientos municipales y Servicios Locales de Educación pueden actualizar la información de bienios de los docentes de su dotación, la cual es utilizada para el cálculo y pago de las asignaciones de la Carrera Docente. Esta actualización se debe realizar en el portal www.carreradocente.cl

Establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

También se encuentra abierto el proceso para que los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresaron el año pasado a la Carrera Docente (ver nómina) y que ingresaran en julio de este año (ver nómina), puedan actualizar los años la información de bienios de su dotación docente en www.carreradocente.cl. El plazo cierra el 15 de mayo de este año. 

Por otra parte, en el mismo portal se abrió el proceso para que los sostenedores de los 786 establecimientos que entrarán este año a la Carrera Docente ingresen la información de renta de su dotación, correspondiente a los 6 meses previos a julio de 2020.

Estudio Talis de la OCDE evidencia aspectos clave sobre la percepción de los docentes en Chile

  • 24.03.20. La investigación buscó analizar cómo trabajan los profesores y directores de todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.

Un 94% de los docentes en Chile está de acuerdo o muy de acuerdo con que, en definitiva, están satisfechos con su trabajo. Esta es una de las principales conclusiones del estudio internacional Talis elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc.

El principal objetivo de este estudio, que esta vez arroja su segundo volumen de resultados complementando así los entregados en julio de 2019, es conocer cómo trabajan los docentes y directores de todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.  Lo anterior se realiza a través de una investigación que analiza sus propias creencias sobre aspectos clave como condiciones laborales, prestigio de la profesión, niveles de satisfacción laboral y participación en actividades colaborativas, además de su autonomía y liderazgo al interior de los establecimientos, entre otros.

Alta vocación

Entre los aspectos positivos del análisis, además de la satisfacción laboral que está por sobre el promedio de la OCDE (90%), se evidencia que un 38% de los docentes reporta estar satisfecho con su sueldo, en línea con el promedio de este organismo (39%). Esto podría guardar relación con los avances que se han realizado el último periodo por mejorar las remuneraciones de los profesores desde la implementación de la Carrera Docente. A su vez, un 81% señala estar de acuerdo o muy de acuerdo con que, si pudiera decidir de nuevo, elegiría igualmente ser profesor, lo que está por sobre el promedio de la OCDE (76%), reflejando su alta vocación.

En tanto, otro aspecto positivo del análisis es que un 87% de los profesores dice haber recibido retroalimentación a través de la observación de su práctica en la sala de clases, por sobre el promedio OCDE (80%). “Este dato es sumamente significativo, ya la retroalimentación permite a los docentes reflexionar sobre sus propias prácticas y tomar decisiones sobre acciones futuras que, a su vez, ayuden a potenciar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, estableciendo compromisos de mejora”, comenta la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

De hecho, el 66% de los docentes que recibieron retroalimentación durante los últimos 12 meses previos a la aplicación de TALIS, reportaron un impacto positivo en su práctica (71% promedio en la OCDE), lo que refleja la necesidad de darle continuidad a esta labor a nivel institucional. El Mineduc ha estado promoviendo la retroalimentación a través de recursos digitales que se pueden encontrar en www.cpeip.cl/formacion-local.

De igual forma, un 37% de los docentes en Chile trabaja en establecimientos donde la evaluación formal resulta, algunas veces, en un aumento del sueldo o en el pago de un bono, lo que representa un aumento de 15 puntos porcentuales respecto de 2013, acercándonos al promedio de la OCDE que alcanza un 41%.

Asimismo, el 91% de los maestros asevera estar de acuerdo o muy de acuerdo sobre el grado de control sobre el contenido de su curso, por sobre el promedio OCDE (84%), apuntando hacia el grado de autonomía de los docentes, lo que también es positivo. De hecho, la Ley 20.903 señala la autonomía como uno de los principios fundamentales del Sistema de Desarrollo Profesional.

Aspectos de mejora y oportunidades

Entre los aspectos por mejorar se sitúa que un 71% de los docentes está de acuerdo o muy de acuerdo con que existe una cultura de colaboración en el establecimiento que se caracteriza por el apoyo mutuo, bajo el promedio OCDE (81%). En esa línea, el Mineduc ha estado entregando recursos digitales sobre trabajo colaborativo que buscan justamente promover este ámbito utilizando los recursos propios del establecimiento, los que se pueden encontrar en www.cpeip.cl/formacion-local. Asimismo, ha estado efectuando de forma permanente conferencias online para potenciar el desarrollo formativo en línea, las cuales se pueden revisar en www.cpeip.cl/conferencias. “En ese sentido, se espera que esto pueda evidenciarse en mejoras en los resultados de los próximos estudios”, agrega Díaz.

Las formas de colaboración docente más comunes reportadas en este estudio corresponden a la participación en discusiones sobre el desarrollo del aprendizaje de estudiantes específicos, donde el 43% de los encuestados señala hacer esto al menos una vez al mes (61% promedio en la OCDE), e intercambiar materiales de enseñanza con colegas, según informa un 37% de ellos (47% promedio en la OCDE).

Otra forma más profunda de colaboración, como enseñar junto a otros profesores en la misma clase, es reportada por el 29% de los docentes que realizan esto al menos una vez al mes (28% promedio en la OCDE), existiendo diferencias entre lo reportado por aquellos de establecimientos públicos y privados (41% y 18%, respectivamente). Esto significa que, a nivel público, los resultados están por sobre el promedio OCDE, implicando un avance de la consolidación de los principios de la ley, que propicia justamente el trabajo colaborativo.

Otro aspecto de mejora, finalmente, guarda relación con que un 20% de los docentes asegura experimentar mucho estrés en su trabajo, levemente superior al promedio de la OCDE (18%). En este punto no se encuentran diferencias en lo reportado por dependencia administrativa, aunque sí a nivel geográfico. Aquellos que pertenecen a establecimientos de zonas urbanas reportan experimentar estrés en una proporción mayor que los de establecimientos situados en zonas rurales (23% y 12%, respectivamente). En ese sentido, el programa Todos al Aula del Mineduc apunta justamente a este objetivo, ya que busca disminuir la sobrecarga administrativa en las escuelas para que los sostenedores, directivos y profesores puedan dedicar mayor tiempo a la labor pedagógica.

Reporte Internacional Volumen II

Nota país en español

Voluntariedad de ingreso a Carrera Docente: Proceso 2021

07.04.2021

En julio de este año, los educadores y docentes de 604 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente (VER AQUÍ). De acuerdo a la Ley 20.903, los profesores de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar –de forma digital– su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente. Para hacerlo, deben entrar a Portal Docente, subir los documentos requeridos y enviar la solicitud antes del 15 de junio de 2021.

Los docentes que opten por no ingresar a la Carrera Docente no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a la Asignación de tramo, a la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios ni al incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Estos docentes mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903 

Por otra parte, los docentes que decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer ningún trámite.

En este enlace puede ver las respuestas a Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente.