CPEIP abre convocatorias para formación de mentores

15.05.19. Hasta el próximo lunes 27 de mayo estarán abiertas las postulaciones a distintos programas de formación de mentores en las Regiones de O’Higgins, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos  y Metropolitana.

Las Mentorías para Profesores Principiantes tienen el potencial de impactar en el desarrollo de los profesores que están dando sus primeros pasos en la docencia y, por ende, en la Calidad de la Educación. Por ello, este programa que implementa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es una de las 10 Medidas del Plan “Chile Aprende Más”, cuyo objetivo es lograr una educación de calidad.

La meta de este plan es llegar a 2.000 docentes formados como mentores, quienes podrán acompañar a profesores principiantes en todas las regiones del país.

En este contexto, se abre la segunda convocatoria de este año para formación de mentores en las regiones de Los Lagos y Metropolitana. En los próximos meses estaremos informando nuevas convocatorias.

Requisitos generales

Los requisitos para postular a estos programas son trabajar en docencia de aula, estar en los tramos de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II de la Carrera Docente, hacer clases en el nivel o modalidad que se detalla para cada acción formativa y contar con el título correspondiente:

  • Región Metropolitana -Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de O’Higgins- Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de La Araucanía -Universidad San Sebastián
    Educación media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Ríos –Sede Valdivia (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica. Postula AQUÍ
    Educación Media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Lagos – (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica (sede Castro). Postula AQUÍ
    Educación Media (sede Puerto Montt). Postula AQUÍ

CPEIP fortalece su trabajo en los territorios a través de jornada nacional

 

Con el objetivo de alinear su trabajo para el año 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) realizó la primera jornada nacional de Secretarios Técnicos de Desarrollo Docente de este año, donde se abordaron las metas y avances logrados, y se realizaron ejercicios prácticos para fomentar el uso de los datos que entrega el sistema escolar, en el diseño de estrategias locales de desarrollo docente. Los secretarios técnicos son profesionales que tienen a cargo la tarea de potenciar el desarrollo profesional docente en las escuelas y territorios de todas las regiones de Chile.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad técnica de desarrollo territorial, destacó que “la labor que realizan los Secretarios Técnicos es fundamental para el CPEIP, puesto que nos permite operativizar la Política Nacional Docente en el territorio. A través de los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente que ellos gestionan, el nivel intermedio hace de nexo entre el nivel macro y el micro, ayudando a lograr coherencia y difusión de la estrategia que el CPEIP busca implementar para impulsar el desarrollo docente”

Cristian Moil, secretario técnico de la provincia de Chiloé, señala que su trabajo busca “empoderar a los profesores, directivos, sostenedores y supervisores respecto de la importancia de la formación docente situada, que nace de las necesidades de los profesores y de los territorios. Estamos cambiando un paradigma”.

Ana Castro, secretaria técnica de la provincia de Limarí, Región de Coquimbo, señala que su labor es ser “un puente entre el Ministerio de Educación, los sostenedores y las bases, generando confianzas y reivindicando muchas de las acciones que surgen desde los docentes”.

Ver galería de imágenes

Nuevo ciclo de conferencias online para potenciar el desarrollo profesional docente

 

  • Se difundirán distintas temáticas de interés para educadores, docentes y directivos, además de dar a conocer las iniciativas clave del CPEIP.
  • En la próxima Conferencia se entregarán orientaciones para incluir el Plan Local de Desarrollo Docente en el PME. Esta se realizará el jueves 25 de abril a las 16 horas. 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) dio inicio a un nuevo ciclo de conferencias online que tienen como finalidad potenciar el trabajo que realizan los educadores, docentes y directivos del sistema escolar, y a su vez, dialogar sobre temas relevantes para la docencia.

En esta instancia, también se aprovechará de dar a conocer todos los cursos y programas que lleva adelante el CPEIP, entre los que se encuentran Inducción y Mentorías, Plan de Formación de Directores y el Plan Leo Primero, por nombrar sólo algunos de ellos.

“La realización de las conferencias online responde a nuestro objetivo de fortalecer la formación de nuestros profesores de forma permanente, ya que tenemos la convicción de que son aprendices de por vida. En la actual era del conocimiento, un buen docente es aquel que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que nos rodea”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Estos webinars que serán impartidos por distintos expertos del CPEIP-Mineduc se realizarán durante distintas fechas del año y se podrán observar desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet a través de la página web www.cpeip.cl/conferencias

Temáticas de las próximas conferencias:

  • Recomendaciones para la inclusión del Plan de Desarrollo Docente en el Plan de Mejoramiento Educativo. Jueves 25 de abril, 16 hrs, en www.cpeip.cl/conferencias
  • La relevancia de la enseñanza de la lecto-escritura en primero básico.
  • Carrera Docente. Progresión y tramos.
  • Taller de metodologías innovadoras para el uso del tiempo no lectivo.
  • Cómo potenciar el rol de los profesores expertos en las escuelas.
  • Formación de líderes educativos al interior de la escuela.
  • Desafíos de la Formación Inicial Docente: Cómo preparamos a los profesores de la próxima década.
  • Herramientas para evitar el sesgo de género en las aulas.
  • La relevancia de la pedagogía como eje estratégico del sistema educativo.

Conferencias realizadas

Para tener en cuenta:

  • Las fechas exactas de los webinars y el sitio de inscripción serán informados los días previos a su ejecución en los canales corporativos del CPEIP y vía mail.
  • La duración aproximada de cada conferencia es de una hora. Durante ese tiempo, existirá un chat donde se podrán realizar consultas relativas al tema en curso, las que serán respondidas al final de la presentación.
  • Una vez que hayan finalizado, se subirá cada presentación a la página web de manera que quede disponible para su posterior consulta.
  • Para estabilidad de la señal, se recomienda conectarse por cable de red. Si no es posible, probar con Wifi.

Leo Primero: Mineduc abre postulaciones para curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

• La convocatoria estará abierta entre el 27 de febrero y el 25 de marzo.
• Hay 1.200 cupos disponibles para los profesores que imparten Lenguaje en este nivel.

En el marco del programa de gobierno Leo Primero, que tiene como objetivo primordial que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abrió la convocatoria para un curso semipresencial destinado a los profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de Servicios Locales de Educación.

El curso se materializará a través de sesiones virtuales de trabajo que se dictarán de forma permanente; y, adicionalmente, con cinco sesiones presenciales de teoría y trabajo colaborativo entre pares. De esta manera, la idea es que los docentes puedan adquirir nuevos conocimientos, herramientas y estrategias para la enseñanza de la lectura comprensiva y escritura, respondiendo así a este relevante compromiso país.

“El buen profesor es el que nunca termina de aprender, el que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que le rodea. Parte de nuestro trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas, en este caso enfocadas en los profesores de primero básico, ya que tienen un papel crucial en el desempeño futuro de los estudiantes”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz. Para los próximos tres años, “se espera que cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa”, agregó Díaz.

La directora del Centro recalcó que aprender a leer en primero básico es fundamental, porque se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes, además de fomentar el desarrollo de una lectura comprensiva y del lenguaje desde la primera infancia, mejorando su comprensión y disfrute. La evidencia indica que, mientras antes se aprenda a leer comprensivamente, mayor será la capacidad del estudiante de aprender durante su etapa escolar.

Estrategias de desarrollo de lectura

Entre los principales objetivos de este curso, además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, se busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Durante el proceso de selección, donde hay más de 1.200 cupos disponibles, se priorizará a los profesores que hacen clases en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad, aunque pueden postular docentes de todos los establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La convocatoria estará abierta entre el 27 de febrero y el 25 de marzo en el sitio web  https://catalogo.cpeip.cl/.

Cabe destacar que el Plan Nacional Leo Primero “es una medida concreta que permitirá nivelar la cancha y abrir oportunidades de aprendizaje en materia educacional”, según señaló la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Se abre postulación a 20 cursos y postítulos completamente gratuitos

 

08.02.20. Con el objetivo de aportar a mejorar la calidad de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre la postulación a 20 postítulos y cursos (presenciales y semipresenciales) completamente gratuitos.

Estas acciones formativas están dirigidas a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl. En la ficha de cada curso, se puede ver la fecha de cierre de postulaciones.

Cursos b-learning (semipresencial)

Cursos de Apropiación Curricular (presencial)

Postítulos de Especialización (presencial)

  1. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: San Felipe
  2. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Curicó
  3. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Diguillín (Chillán)
  4. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Concepción
  5. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Malleco, Victoria.
  6. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Cordillera
  7. Postítulo de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Quillota
  8. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Biobío (Los Ángeles)
  9. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  10. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Norte
  11. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Centro
  12. Postítulos de especialización en historia, geografía y ciencias sociales para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Cautín Norte.
  13. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  14. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Osorno
  15. Postítulo en Educación Física y Salud para 1° Ciclo Básico Sede: Cautín Norte (Temuco)

 

 

Establecimientos seleccionados para ingresar a Carrera Docente en 2020

Más de 15.800 profesores de  establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2020. Esto luego de que los 786 establecimientos donde se desempeñan fueran seleccionados a partir del proceso de postulación realizado en 2018.

En julio de 2020 los educadores, educadoras y docentes que ingresen a la Carrera Docente verán modificada su estructura de remuneraciones: se incrementará su Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y comenzarán a recibir las asignaciones por tramo de desarrollo profesional y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde).

Asimismo, a partir de este año, el CPEIP empezará a convocar a los docentes de estos establecimientos a participar gradualmente del Sistema de Reconocimiento, un proceso evaluativo que permite a los profesores avanzar en la Carrera. Esta convocatoria se realiza por nivel y disciplina.

Dado que en este proceso postularon más establecimientos que cupos disponibles, se seleccionó a aquellos que contaban con mayor porcentaje de alumnos prioritarios, de acuerdo con lo que establece la ley. El último establecimiento seleccionado cuenta con 51,49% de alumnos prioritarios respecto del total de su matrícula. Los establecimientos que no fueron seleccionados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos de postulación.

Hasta el año 2025 el ingreso a la Carrera Docente es voluntario. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado ingresarán a la Carrera.

Preguntas frecuentes sobre ingreso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

Conoce más sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

Ver video

Directora del CPEIP: “La forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente”

21 de diciembre de 2018

En el colegio Marcos Goycoolea de Colina saben que la unidad hace la fuerza. Por eso este 20 de diciembre realizaron -con apoyo del CPEIP- su primera feria de desarrollo docente, con el objetivo de compartir con los establecimientos de su comuna su exitosa experiencia de desarrollo docente colaborativo.

En la oportunidad la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó que “para el Ministerio de Educación es fundamental que el trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje se vayan instalando al interior de los establecimientos”.  Agregó que “nuestro mayor desafío es cómo transitamos desde la línea de perfeccionamiento hacia lo que es el desarrollo profesional docente, entendido como un continuo, donde la escuela surge como el espacio de aprendizaje por excelencia para los profesores”. Con este objetivo -informó- se ha creado un equipo de Formación Local dentro del CPEIP.

La autoridad destacó que “la docencia contemporánea conlleva un desafío tremendo. Tenemos nuevas demandas desde la sociedad del conocimiento, desde el mundo laboral, desde los estudiantes, y en ese sentido sabemos que la forma de mejorar es unirnos y trabajar colaborativamente. Lo que ha hecho el colegio Marcos Goycoolea sin duda va en el sentido correcto y por ello para nosotros era muy importante estar aquí y relevar su experiencia”.

Por último, la directora del CPEIP destacó el aumento de horas no lectivas que establece el Sistema de Desarrollo Docente (35% desde marzo de 2019) como una gran oportunidad para los establecimientos. “Entregaremos un marco de referencia para fomentar que esos nuevos espacios se concreticen en aprendizajes y diálogo pedagógico”.

La experiencia del Colegio Marcos Goycoolea

Frente al desafío de fomentar el desarrollo de habilidades sociales en sus estudiantes, mejorar los aprendizajes y mejorar el clima escolar dentro del establecimiento, el Colegio Marcos Goycoolea decidió formar comunidades profesionales de aprendizaje entre docentes, promoviendo el trabajo colaborativo para llegar con estrategias innovadoras de trabajo en equipo a la sala de clases.

Desde esto ya han pasado tres años y ya están experimentando resultados. Gracias a este trabajo “se ha formado un clima de compañerismo y también muy exigente en el ámbito profesional”, cuenta la directora de la Escuela Marcos Goycoolea, Ximena Balmaceda.

Les invitamos a conocer más de esta experiencia en este video.

 

Galería de imágenes de la I Feria de Desarrollo Docente de la Escuela Marcos Goycoolea

Feria de desarrollo Docente Colina

Leo Primero: herramientas para profesores y equipos directivos

11 de diciembre de 2018

El Plan Leo Primero es un compromiso que asume el gobierno para que todos los niños de Chile aprendan a leer en Primero Básico. Como CPEIP nos sumamos a este objetivo país a través de dos acciones que buscan entregar mayores herramientas a profesores y directivos.

  1. Curso de fortalecimiento en lectoescritura para profesores de primero básico.

En 2019 el CPEIP abrirá la convocatoria a un curso semipresencial destinado a la adquisición de estrategias y herramientas para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico. Se priorizará a los profesores que hacen clases en 1° básico en escuelas con desempeño insuficiente y medio bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. El curso durará 10 meses y será desarrollado por universidades. Se proyecta que, en los próximos 3 años, cerca de 3.500 docentes sean beneficiarios de este programa.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

2. Convenio Tipo ADECO para los equipos directivos y técnico pedagógicos que comprometan acciones de apoyo al docente de primero básico, para lograr que todos los niños y niñas aprenda a leer.

Desde marzo de 2019, los equipos directivos y técnicos pedagógicos de establecimientos con categoría insuficiente que cuenten con más de 250 estudiantes, podrán postular a la Asignación de Desempeño Colectivo presentando proyectos de acompañamiento pedagógico para la enseñanza de la lectura y escritura en primero básico, y el monitoreo de los aprendizajes, a través de un convenio tipo.

Se proyecta beneficiar anualmente a 200 escuelas que cumplan con los requisitos.

¡Atención a la próxima apertura de esta convocatoria!

Importancia del aprendizaje de la Lectura y Escritura en Primero Básico

El Ministerio de Educación ha detectado que una de las grandes fallas del sistema educativo chileno es que los niños aprenden a leer tarde, lo que retrasa su capacidad de comprender y dificulta el proceso de aprendizaje en todas las áreas.

Aprender a leer en primero básico es fundamental porque:

  • El desarrollo de la lectura comprensiva y del lenguaje, desde la primera infancia, mejora significativamente la comprensión y el disfrute de la lectura.
  • Se generan mejoras significativas en la vida personal, laboral, social y cívica de los estudiantes.
  • Los alumnos desarrollan altos niveles de autoestima personal, seguridad, y un autoconcepto positivo; pueden continuar perfeccionándose a lo largo de la vida; tomar decisiones informadas y acceder a información importante para tener una vida saludable, entre otros beneficios.
Plan Leo Primero
PLan Leo Primero

Se abren postulaciones a nuevos cursos CPEIP

16 de noviembre de 2018

  • En esta convocatoria se presentan seis cursos nuevos: cinco e-learning y uno presencial dirigido a docentes de la Educación Media Técnico Profesional. 

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En la ficha se puede ver la fecha de cierre de cada curso.

Postulaciones en catalogo.cpeip.cl

Cursos e-learning

Cursos b-learning

Curso presencial

Además, hasta el 22 de noviembre se mantiene abierta la convocatoria a Postítulos para docentes de primer ciclo básico.

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico:

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico:

 

CPEIP avanza en la exploración de buenas prácticas de desarrollo docente

Uno de los objetivos que se ha propuesto el CPEIP en este periodo es reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar el desarrollo profesional docente, que consideren las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las necesidades específicas de cada territorio y la interacción pedagógica conducente a aprendizajes de calidad.

Con este propósito, el 9 de noviembre se realizó una primera jornada de buenas prácticas de la Región Metropolitana, donde se presentaron siete experiencias detectadas por los comités locales que tiene el CPEIP en cada departamento provincial. Esta actividad se realizó en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de la RM.

“Antes estábamos situados en el paradigma del perfeccionamiento docente, que se caracteriza porque la responsabilidad es individual y la calidad docente depende de una sola persona: el profesor. Hoy el desafío es instalar el paradigma del desarrollo profesional docente, que se basa en la visión de un continuo, donde el profesor aprende cada día, a partir de su práctica y su reflexión sobre la misma, en interacción con otros y en base, sobre todo, a la colaboración”, explicó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La autoridad agregó que, en este sentido, “tenemos que comenzar a visualizar la relevancia que tienen todos los espacios de aprendizaje y desarrollo docente al interior de los establecimientos, donde cada líder tiene un rol relevante. Finalmente, la calidad docente tiene que ver con un contexto que dé a los profesores las condiciones para su desarrollo y un líder que los inspire. Tener mejores profesores es una responsabilidad de todos.”

A esta jornada asistieron diferentes actores locales (autoridades, instituciones educativas, líderes de establecimientos escolares, entre otros) quienes tuvieron la oportunidad de dialogar e intercambiar opiniones en torno a las experiencias presentadas.

Las buenas prácticas presentadas en esta primera jornada fueron definidas desde los equipos de cada territorio, para lo cual se aplicó una pauta de observación y registro, que tuvo como base el trabajo de investigación realizado por la Agencia de Calidad de la Educación. Estas serán publicadas prontamente en los distintos canales del CPEIP.

Abiertas las postulaciones a postítulos y cursos del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa , el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de postítulos y cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En el caso de los postítulos, las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de noviembre, y en el caso de los cursos e-learning y b- learning, hasta el próximo 9 de noviembre.

Postula en catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico

Cursos e-learning

Cursos b-learning

 

 

Más de 2 mil docentes inician cursos e-learning del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación, el área de Formación Docente ha iniciado el 17 de octubre la segunda ejecución 2018 de acciones formativas e-Learning para docentes de aula de escuelas y liceos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, la que finalizará el día 12 de diciembre. Esta segunda ejecución se está realizando en conjunto con 117 docentes de la Red de Maestros de Maestros, quienes entregan el apoyo tutorial a los 2.657 docentes participantes. Los cursos de esta segunda ejecución están dirigidos a distintas disciplinas relativas al plan de estudios y de apoyo a los docentes en la gestión del currículum:

Lenguaje y Comunicación

  • Apropiación del enfoque curricular de 7° Básico a 2° Medio en Lengua y Literatura
  • Lenguaje y Comunicación Multimodal para 7° y 8° Básico
  • Lectura 1° a 3° Básico
  • Desarrollo del Pensamiento Crítico – 7° Básico a 2° Medio

Artes Visuales

  • Crear y Apreciar las Artes Visuales desde la Educación Básica – 1° a 8° Básico
  • Educar en las Artes Visuales Hoy Básica – 1° a 8° Básico
  • El arte como creador de intereses cognitivos diversos – 7° Básico a 2° Medio

Matemáticas

  • Crecer en dos habilidades matemáticas con apoyo de la neurociencia – 7° Básico a 2° Medio
  • Modelar, una habilidad para el aprendizaje efectivo en matemáticas – 7° Básico a 2° Medio
  • El problema de resolver problemas – 1° a 6° Básico

Historia y Ciencias Sociales

  • Desarrollo del pensamiento histórico – 7° Básico a 2° Medio
  • Tendencias del Mundo de hoy – 7° Básico a 2° Medio

Ciencias Naturales y Biología

  • Inmunología, una mirada preventiva – 7° Básico a IV Medio
  • La experimentación en el aprendizaje de las Ciencias – 7° Básico a 2° Medio
  • Principios de Genética – 7° Básico a 2° Medio

Orientación

  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 1° y 3° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 7° y 8° Básico

Educación Física

  •  Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Educación Física y sus Desafíos 1° a 6° Básico

Gestión del currículum

  • Enseñanza Efectiva en el Aula – Todos los niveles de la Enseñanza escolar