Directora del CPEIP analiza los resultados del Estudio Talis y destaca incremento del tiempo no lectivo

  • En entrevista con Radio Pauta, Francisca Díaz también subrayó que hoy ha cambiado el paradigma de la formación docente, pasando de la lógica de la capacitación a la del desarrollo profesional.

18 de julio de 2019. La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, participó del programa Un día perfecto” de Radio Pauta junto a la periodista Maritxu Sangroniz para analizar los resultados del Estudio Talis de la OCDE dados a conocer recientemente.

Esta investigación arrojó que los docentes chilenos invierten 70% del tiempo de sala en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, cifra menor al promedio de la OCDE. En ese sentido, Díaz destacó que para enfrentar este desafío a nivel global —ya que en los últimos años el tiempo de clases dedicado a este ámbito ha disminuido en aproximadamente la mitad de los países participantes del estudio—, es clave la innovación pedagógica, lo que hoy aborda el Ministerio a través de la promoción del tiempo no lectivo.

Estudio Talis

Horas no lectivas 

“Las horas no lectivas son las que el profesor dispone para un trabajo pedagógico, como planificación, evaluación, uso de recursos, discusión de resultados de aprendizaje, etc. Y eso se hace en colaboración con sus pares. Chile tenía un porcentaje muy bajo de tiempo no lectivo y ha ido aumentándolo de manera progresiva. En 2019 aumentó a 35% de horas no lectivas versus 65% de horas lectivas. Esto significa que hoy el profesor tiene más tiempo para realizar este tipo de tareas”, afirmó Díaz.

Sobre los ámbitos que el país se encuentra sobre el promedio de la OCDE subrayó que, por ejemplo, pedagogía fue la primera elección de estudios para un 66% de los maestros, lo que es un indicador relevante respecto de la valorización de la profesión como una carrera de primera opción. “Significa que hay una aspiración de transformarle la vida al otro”, indicó.

“Hoy debemos entender que la calidad docente es responsabilidad de todos. De quienes estamos en la política pública, de las universidades, de los sostenedores, de los líderes intermedios, de los directivos, etc. Cuando uno siente que la responsabilidad es algo distribuido, te atreves a mostrar tu sala de clases y entender que la docencia contemporánea es algo complejo de manejar. Se necesita de los aportes y apoyos de otros (…) Esto es algo que aún nos falta por instalar”, agregó Díaz.

Avances en política docente

Díaz también abordó el rol del CPEIP en la implementación de la política docente y su relevancia a nivel país. “En las últimas décadas el CPEIP ha ido incorporando una función evaluativa. Hoy hacemos la Evaluación Nacional Diagnóstica, que evalúa al ciento por ciento de los egresados de pedagogía del país y por ende nos da luces sobre la formación inicial; y también hacemos la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento, que es el componente evaluativo de la progresión en la Carrera Docente“, comentó.

Cómo ha cambiado el paradigma de la formación de los profesores desde que se implementó la Ley 20.903, pasando desde la capacitación a través de cursos a la lógica del desarrollo profesional docente, fue otro de los temas analizados. “El profesor hoy aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica”, enfatizó Díaz. A raíz de ello, el trabajo del Centro ha estado enfocado en adaptarse a los cambios formativos que requiere el docente del mundo actual.

Tiempo no lectivo
Conferencias online del CPEIP sobre el uso del tiempo no lectivo.

Estudio Talis

El Estudio Internacional Talis de la OCDE contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para su desarrollo en Chile. Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.

Escucha la entrevista de Radio Pauta

Revisa los resultados de Talis en Chile

Información sobre Incremento del tiempo no lectivo

Estudio Talis de la OCDE: 66% de los profesores elige Pedagogía como primera opción

  • Investigación que contó con la participación del Centro de Estudios y el CPEIP del Ministerio de Educación permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo y la formación de los profesores y directores del país.

15 de julio de 2019. Con el objetivo de conocer cómo trabajan los docentes en todo el mundo para avanzar en mejoras en cuanto a los aprendizajes de los estudiantes, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) desarrolló una nueva versión del estudio internacional Talis, que para el caso de Chile contó con la colaboración del Centro de Estudios y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

Esta investigación realizada en 2018 permitió conocer aspectos clave sobre el trabajo de los profesores y directores en las escuelas del país a partir de sus propias creencias. Cuáles son las prácticas que utilizan los maestros en el aula, cómo se capacitan los docentes y los líderes escolares y de qué manera se implementa la educación a niños con necesidades educativas especiales, fueron algunos de los temas considerados.

El estudio evidenció datos clave sobre el perfil de los maestros chilenos, como que pedagogía fue la primera elección para un 66% de ellos (en línea con el promedio OCDE de 67%) “lo que es un indicador muy importante respecto de la valorización de la profesión docente como una carrera de primera opción”, destacó Francisca Díaz, directora del CPEIP. Además, reflejó que un 97% se unió a la profesión como una oportunidad de influir en el desarrollo infantil o contribuir a la sociedad.

Formación continua

Los cursos y seminarios son las formas más populares de formación continua para los docentes, ya que en el caso de Chile un 57% afirmó participar en ellas. A ello se suman las capacitaciones basadas en el aprendizaje y la observación entre pares, donde 46% de los maestros declaró ser partícipe. ¿Cuáles son las actividades que ven con mayor impacto? Aquellas basadas en la colaboración.

“Una de las cifras más interesantes del estudio guarda relación con el impacto que los docentes ven en las actividades formativas basadas en la colaboración, lo que indica que debemos seguir apoyando el trabajo entre pares, para incidir en el mejoramiento continuo de las prácticas de enseñanza”, recalcó Díaz. Alguno de los programas que ha desarrollado el CPEIP en esta línea es el de Inducción y Mentorías, que busca potenciar la inserción de los nuevos profesionales en el mundo laboral de la mano de profesores mentores, quienes comparten sus propias experiencias para guiar y responder posibles dudas.

Mentorías CPEIP
Rodrigo Needham y su mentora Alicia Oporto.

En cuanto a formación continua, el desafío radica en impulsar programas relacionados con el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, junto con la enseñanza en entornos multiculturales / multilingües; y la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales. Entre estas tres áreas, los docentes expresaron una mayor necesidad de capacitación en la enseñanza para estudiantes con necesidades educativas especiales. En ese sentido, cabe destacar que recientemente el Centro de Innovación del Mineduc lanzó el Plan Nacional Lenguajes Digitales con el objetivo de impulsar la transformación digital del país capacitando a docentes en el uso de herramientas que contribuyan a promover la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el aula.

Líderes escolares

El estudio evidenció que un 70% de los líderes escolares manifestó haber completado programas de administración escolar o capacitación para directores, por sobre el promedio de la OCDE (54%), lo que es positivo. “Esto refleja la importancia de iniciativas como el Plan de Formación de Directores, programa creado en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, y cuyo objetivo primordial es aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país. Contar con líderes escolares formados es un pilar fundamental en la mejora de la calidad educativa y un aporte para la gestión escolar de los establecimientos donde se desempeñan”, agregó Díaz.

Asimismo, la investigación arrojó que participar en programas de formación continua es común entre los líderes escolares, ya que un 99% declaró haber asistido a alguna actividad formativa en el año en que se aplicó el cuestionario, de forma similar al promedio de los países OCDE. En lo que respecta a los docentes el escenario también es positivo, con un 87% de participación en actividades de formación, aunque levemente por debajo del promedio OCDE (94%).

Promedio de edad

A su vez, se determinó que los docentes tienen en promedio 41 años (44 promedio OCDE) y que un 27% posee 50 años o más, lo que significa que Chile tendrá que renovar alrededor uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente durante la próxima década. Respecto de los líderes escolares tienen en promedio 53 años, lo que no es significativamente diferente de la edad promedio de los líderes en la OCDE.

En Chile, un 8% de los profesores trabaja en centros educativos donde al menos 10% de los estudiantes tienen un origen migrante, bajo el promedio OCDE que corresponde a un 17%. A su vez, un 95% de los líderes escolares reportó que sus docentes creen que los niños y jóvenes deberían aprender que las personas de diferentes culturas tienen mucho en común, de forma similar al promedio de la OCDE. Sobre la distribución de género en la fuerza laboral, la investigación expuso que un 50% de los líderes escolares son mujeres, en comparación con 65% de las profesoras.

En promedio, 55% de los docentes trabajan en aulas con al menos el 10% de los alumnos con necesidades educativas especiales, lo que es más alto que el promedio de los países OCDE (27%). Cabe señalar que el Ministerio de Educación ha puesto foco en esta materia durante el último período. La semana pasada se presentó la Primera Mesa Técnica de Educación Especial para abordar y avanzar en temas de inclusión de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo. A su vez, el CPEIP brinda acciones formativas de forma permanente para la inclusión en el aula, las que se esperan fortalecer en los próximos años.

Ver nota país de la OCDE sobre resultados de Chile

Más de 30 encuentros a lo largo de Chile ha realizado el CPEIP para presentar propuesta de Estándares para la Formación Inicial y el Desempeño Docente

 

  • En todas las regiones se ha invitado a participar a universidades, profesores expertos, directores, investigadores, líderes de opinión  y académicos del área.
  • Las contribuciones permitirán avanzar en una propuesta final que se presentará a aprobación del Consejo Nacional de Educación.

Más de treinta jornadas ya ha realizado el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para presentar y recoger aportes sobre la propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente y los Estándares de Desempeño profesional.

Se trata por una parte de los Estándares para la Formación Inicial Docente, que guiarán a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas de estudio, y cuya implementación se medirá a través de la Evaluación Nacional Diagnóstica que aplica el CPEIP a los estudiantes de pedagogía antes de su egreso; y, por otro lado, los Estándares de Desempeño Docente, que buscan reflejar las distintas etapas y desempeños de los profesionales de la Educación en su ejercicio profesional.

El principal valor de la propuesta CPEIP 2018-2019, es que entrega una mirada coherente y articulada de los instrumentos referenciales de la política docente, instalando los desempeños docentes esperados desde su formación inicial y hasta su ejercicio profesional en diferentes estadios de su carrera. Además, integra las habilidades necesarias que debe poseer un docente en la actualidad para lograr los aprendizajes en sus estudiantes. Así lo destaca la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien señala que “el objetivo de todo este trabajo es integrar las miradas y llegar a un consenso sobre la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan para enfrentar el Siglo XXI”. Una vez culminada esta etapa de diálogo, la propuesta se enviará a aprobación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

El proceso de validación de los Estándares para la Formación Inicial Docente y Estándares de Desempeño docente se inició en junio de este año con diferentes instituciones relevantes en el ámbito educativo como la Comisión Nacional de Acreditación, la Agencia de Calidad, Mide UC, Superintendencia de Educación y la Comisión para la Formación Inicial Docente; para continuar con encuentros en todas las regiones, instancias donde han participado universidades, profesores, directivos, investigadores, líderes de opinión y académicos. Los encuentros buscan relevar diferentes observaciones y sugerencias de actores relevantes en el ámbito educativo, con el objetivo de fortalecer la propuesta socializada.

El próximo 25 de julio el CPEIP continuará con la socialización de estos instrumentos referenciales de la política pública, esta vez en la sesión el Consejo Nacional Decanos de Facultades de Educación del CRUCH (Confauce).

¿Qué son los estándares?

“Los estándares son los marcos de actuación esperados para la docencia, de carácter público y validados socialmente. En otras palabras, representan la base de lo que los docentes deben saber y ser capaces de hacer, según la etapa de desarrollo profesional en que se encuentren”, explica la directora del CPEIP.

Esta propuesta avanza en la inclusión de las distintas disciplinas y modalidades de enseñanza. Ejemplo de esto es que por primera vez se incluye Filosofía en los Estándares para la Formación Inicial Docente, y se incorporan Artes visuales, Música, Educación física e Inglés a los estándares disciplinarios en el nivel de educación básica. Otro de los focos de este trabajo han sido los estándares para Educación Técnico Profesional y el ajuste de los Estándares para la Educación Especial a esta nueva arquitectura y organización.

Toda esta propuesta es producto de un largo trabajo en que han participado académicos, universidades, docentes, expertos en educación y profesionales del CPEIP.

“A través de estos estándares, y del conjunto de iniciativas que estamos desarrollando, buscamos avanzar hacia una docencia fortalecida, que nos permita avanzar en calidad educativa, generando oportunidades de aprendizaje significativo para todos los estudiantes, en línea con los desafíos que representa esta sociedad del conocimiento, dinámica y globalizada”, agrega la directora del CPEIP.

Participantes

A la fecha, ya han participado en estas jornadas cerca de 300 integrantes de comunidades educativas (profesores, educadores, directores y directivos), alrededor de 130 académicos y autoridades universitarias y organizaciones como Líderes Educativos (PUCV), Red de Colegios FIDE, Conacep, Aptus, Elige Educar, Enseña Chile, Educación 2020 y Acción Educar, entre otras.

A continuación, las universidades que han participado:

  • Pontificia Universidad Católica (incluida Sede Villarrica)
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Austral
  • Universidad Autónoma
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad Católica de la Santísima Trinidad
  • Universidad católica del Maule
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad de Antofagasta
  • Universidad de Atacama
  • Universidad de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de la Frontera
  • Universidad de la Serena
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de Playa Ancha
  • Universidad de Santiago
  • Universidad de Talca (sede Linares)
  • Universidad de Tarapacá
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad de Viña del Mar
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad O´Higgins
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás

Estándares para la formación Inicial docenteEstándares para carreras de pedagogía

Reunión del 10 de julio.

Reunión 11 de julio

255 profesores principiantes comenzarán su proceso de inducción y mentoría este año

 

  • Del total, 178  docentes principiantes serán acompañados  por un profesor mentor. Además, existen 74 docentes principiantes para quienes el CPEIP dispondrá un plan  especial de acompañamiento, liderado  por un maestro de maestros y  dos  establecimientos  educacionales  de  Desempeño  Alto  y  Medio que administrarán sus propios  procesos, para beneficiar a tres docentes noveles que se desempeñan en sus comunidades escolares.

El sistema de Inducción y Mentorías para profesores principiantes es uno de los programas clave del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), pues busca apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

A continuación, se informan las duplas de profesores principiantes y mentores que trabajarán juntos este año para potenciar la calidad docente. Se informa además la nómina de docentes principiantes para quienes el CPEIP implementará programas o actividades especiales para apoyar su adecuada inmersión profesional, lo cual se realizará a través de maestros de maestros.

Las mentorías tienen una duración de 10 meses y cada semana se destinan entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, los profesores principiantes y los mentores tendrán derecho a recibir una asignación de inducción y mentoría, la cual es financiada directamente por el Ministerio de Educación.

Para más detalles, el CPEIP contactará a todos los docentes a los correos que registraron en su postulación.

Primera acta de asignación – Proceso de Inducción y Mentorías 2019 – 2020

Segunda acta de asignación – Proceso de Inducción y Mentorías 2019 – 2020

Duplas establecimientos 18 H

Para consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

 

 

Se encuentran disponibles los Informes de Resultados Individuales de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2018

 

A contar del 3 de julio y hasta el 3 de septiembre de 2019, se encuentran disponibles los Resultados Individuales de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2018.

Los resultados individuales están disponibles para todos los estudiantes que aparecen en la nómina publicada en el sitio web del CPEIP (ver nómina de estudiantes), que corresponden a aquellos que rindieron las pruebas obligatorias que componen la Evaluación y, por lo tanto, cumplen con el requisito de titulación dispuesto en el artículo 27 bis de la ley N ° 20.129.

En el Informe de Resultados Individuales el estudiante podrá observar su resultado individual, el de su institución y los nacionales.

Para revisar los resultados el estudiante deberá ingresar a https://www.diagnosticafid.cl/ con su RUN, universidad donde estudia y clave secreta enviada al correo electrónico. Si el estudiante no ha recibido la clave secreta, deberá comunicarse con la mesa de ayuda al 800 100 010 o enviar un correo electrónico a consultas@diagnosticafid.cl solicitando su clave.

Esperamos que esta información contribuya en el inicio de la carrera profesional docente de los estudiantes.

Mineduc inicia jornadas con directivos para apoyar la mejora escolar

2 de julio de 2019.

  • En un trabajo coordinado, el CPEIP y la DEG realizaron cuatro jornadas para cerca de 400 directivos, con el objetivo de entregarles nuevas herramientas y orientaciones para la mejora educativa en sus establecimientos.
  • Próximamente se realizarán otras cuatro jornadas.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la División de Educación General (DEG), iniciaron una serie de jornadas para compartir y difundir a directivos de la Región Metropolitana y del Maule herramientas y orientaciones para fomentar el liderazgo para el desarrollo profesional docente en la escuela. Estas jornadas también contaron con la participación de los Departamentos Provinciales de Educación (Deprov) de ambas regiones.En estas jornadas se presentaron los documentos de trabajo colaborativo, retroalimentación de las prácticas pedagógicas e incremento de horas no lectivas, elaborados por el CPEIP, y las herramientas de formación local y de liderazgo para la mejora, elaboradas por la DEG. Asimismo, se invitó a directores que están promoviendo metodologías innovadoras para el desarrollo docente en sus escuelas, a mostrar sus experiencias y resultados.

“Estas instancias nos han permitido compartir con distintas personas e instituciones vinculadas al mundo educativo, para poder poner en común un diálogo sobre qué esperamos y cómo podemos llevar a cabo el desarrollo profesional docente local, atendiendo a las necesidades específicas de nuestros territorios y utilizando los recursos que el Ministerio entrega”, explica Felipe Coloma, coordinador del área de Liderazgo para el Desarrollo Docente del CPEIP.

Además, el profesional destaca el hecho de que las propias comunidades pudieran presentar sus buenas prácticas, pues “en cada uno de los encuentros hubo un director mostrando qué es lo que se ha hecho en su propia escuela y cómo esto ha impactado positivamente a los docentes de la institución”.

Silvana Pizarro fue una de ellas. La directora del liceo Técnico Profesional El Llano fue invitada a este encuentro para compartir su experiencia de liderazgo para el desarrollo docente en la escuela, que les permitió superar la categoría de desempeño insuficiente y lograr la excelencia académica. “Muchas veces los equipos directivos y las escuelas se sienten desesperanzadas cuando ven que tienen muchas dificultades. Lo que mejor logran este tipo de prácticas colaborativas es que los profesionales entiendan que en todas las escuelas hay realidades duras y muchas veces difíciles de abordar, pero que aun así es posible mejorar”, explica la directora.

Agrega que “muchas veces los tiempos no se optimizan bien. En ese sentido, hace falta que todos nos eduquemos en función de cómo hacer un trabajo colaborativo, que sepamos que no necesariamente un trabajo en grupo es colaborativo y que un trabajo de intercambio de experiencias no es para competir ni ser mejor que el otro, sino que para beneficiar a nuestros estudiantes”.

Las jornadas se realizaron los días 25, 27 y 28 de junio y el 2 de julio (Curicó). El objetivo -explica Coloma- es continuar con este tipo de actividades en las distintas regiones de Chile. Las próximas jornadas se llevarán a cabo el 30 de julio en Iquique, el 6 de agosto en Limarí, el 20 de agosto en Llanquihue y el 22 de agosto en Cautín Sur.

Los invitamos a revisar algunas estrategias para diseñar el Plan Local y desarrollar el trabajo colaborativo en las escuelas AQUÍ

  

 

Directora del CPEIP participa en Seminario Internacional de Escuelas Líderes

 

  • Cuatro nuevos colegios se suman este año a esta iniciativa que reconoce el trabajo de establecimientos que innovan en contextos vulnerables.

01 de julio de 2019.

Conectar a las escuelas con sus comunidades, para avanzar colaborativamente hacia una educación de mejor calidad, fue el tema principal del 12° Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes, que tuvo como invitado especial al experto catalán Jordi Longás.

“Aprender a trabajar en red tiene un enorme poder valórico, no solo práctico. Es una manera de mirar el mundo y la sociedad”, señaló el experto, quien destacó que las redes más relevantes son aquellas donde se producen aprendizajes compartidos.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó en esta instancia como parte de un panel de conversación donde se abordó la importancia de colaborar y trabajar en red, tanto entre profesores como a nivel de escuelas y universidades. En este panel también participaron Cristian Infante, del Arzobispado de Santiago; Hernán Araneda, de Fundación Chile y el director Julio Soto.

Trabajo colaborativo: Una clave para el desarrollo profesional docente

La directora del CPEIP valoró la iniciativa, y destacó que este centro -a través de su equipo de Liderazgo para el Desarrollo Profesional- está desarrollando distintas herramientas para ir orientando al sistema respecto de cómo ir instalando el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica al interior de los establecimientos. “El desafío que intenta abordar el CPEIP es el de transitar desde la línea de perfeccionamiento hacia lo que es el desarrollo profesional docente, donde la escuela surge como el espacio de aprendizaje por excelencia para los profesores”, comentó.

“Para el Ministerio de Educación es fundamental que el trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje se vayan instalando al interior de los establecimientos. Tenemos nuevas demandas desde la sociedad del conocimiento, desde el mundo laboral, desde los estudiantes, y en ese sentido, la forma de mejorar es trabajar colaborativamente”, agregó la autoridad.

La Red de Escuelas Líderes reúne a 110 escuelas y liceos de contextos vulnerables, que destacan por contar con propuestas pedagógicas innovadoras para avanzar en sus propios desafíos educativos. La iniciativa es impulsada por Fundación Oportunidad, Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, Fundación Chile y El Mercurio.

El seminario también contó con la participación del Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, y el jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín.

Fuentes: Portal Educar Chile, Fundación Oportunidad.

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados

Junio de 2019.

Proceso de postulación

1. ¿Quién postula al establecimiento a la Carrera Docente?
En la primera etapa de ingreso a la Carrera Docente -que es voluntaria y culmina el año 2025-  son los sostenedores o administradores (en el caso de los establecimientos de administración delegada) los que tienen la facultad de postular a uno o más de sus colegios para ingresar a la Carrera. Una vez finalizado esta etapa voluntaria, todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente.

2. ¿Cuándo el sostenedor puede postular un establecimiento a la Carrera Docente?
Cuando se abra el proceso de postulación anual, el que se informa durante el segundo semestre en www.cpeip.cl.

3. ¿Cuándo ingresarán a la Carrera Docente los profesores de los establecimientos que fueron seleccionados en 2017?
Los docentes de los establecimientos que fueron seleccionados en 2017, ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2019. Ver nómina de establecimientos.

4. ¿Cuándo ingresarán a la Carrera Docente los profesores de los establecimientos que fueron seleccionados en 2018?
Los docentes de los establecimientos que fueron seleccionados en 2018, ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2020. Ver nómina de establecimientos. 

Ingreso y progresión en la Carrera Docente

1. ¿Entrarán los directivos a la Carrera Docente?
Ingresarán a la Carrera Docente todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. No obstante, para progresar en los tramos de la Carrera, es requisito realizar funciones de aula, pues los instrumentos de reconocimiento están dirigidos a evaluar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos y también las prácticas pedagógicas en el aula.

  1. ¿Están incluidas las educadoras diferenciales?
    Cuando los establecimientos ingresan a la Carrera Docente, lo hacen con toda su dotación docente, incluidas las educadoras diferenciales.En el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE, podrán participar del proceso de reconocimiento para la progresión en los tramos rindiendo portafolio y evaluación de conocimientos el año en que sean convocadas. En el caso de las educadoras que atienden necesidades educativas permanentes en escuelas especiales, hasta el año 2019 podrán progresar en la Carrera en base a sus resultados en la Evaluación de conocimientos y sus años de experiencia. Desde el año 2020, deberán completar también el instrumento Portafolio.
  2. ¿Qué sucede con los docentes de educación media técnico profesional que se encuentran habilitados para realizar clases, pero no tienen título en pedagogía?
    Los técnicos que ejercen como docentes en la modalidad TP ingresan a la Carrera Docente al igual que todos los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delgada (ver proceso), con los mismos beneficios.

Ingreso a la Carrera de los docentes de los 765 establecimientos seleccionados en 2017

  1. ¿Cuándo ingresarán a la Carrera Docente los profesores de los establecimientos seleccionados en 2017?
    Los docentes de los 765 establecimientos seleccionados en 2017 ingresan a la Carrera en julio de 2019.
  2. ¿Con qué tramo ingresaré a la Carrera Docente?
    El año 2016, en el marco del proceso de asimilación de tramo, el Ministerio de Educación asignó tramo a todos los docentes que se encontraban ejerciendo en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. El tramo puede ser consultado en Portal Docente (ver método de registro).Además, este año el CPEIP convocó a participar del proceso de reconocimiento a las educadoras/es de párvulos que hacen clases en primer y/o segundo nivel de transición y aquellos docentes que imparten las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática (ambas) en primer ciclo básico en los 765 establecimientos seleccionados en 2017 para ingresar a la Carrera. A los profesores que participen de este proceso se les informará sus resultados y el tramo asignado durante el primer semestre de 2019. Este tramo tendrá efectos a partir de julio de dicho año.Los docentes que no participaron del proceso de reconocimiento ingresarán a la Carrera en el tramo informado en Portal Docente. Por otra parte, quienes no se encontraban ejerciendo en 2016, ingresarán en tramo inicial, de contar con menos de 4 años de experiencia, o en acceso, si tienen 4 o más años de experiencia.
  3. ¿Solo los docentes que participaron este año del proceso de reconocimiento recibirán las asignaciones de la Carrera Docente?
    No, en julio de 2019 toda la dotación docente de los 765 establecimientos seleccionados en 2017 comenzará a recibir las asignaciones asociadas a la Carrera de acuerdo con su tramo. Ver más

Asignaciones

  1. Si un docente trabaja en dos establecimientos, con distinto sostenedor ¿por cuál se paga la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)?
    La BRP se paga hasta por un máximo de 30 horas. Si un docente trabaja en más de un establecimiento, el monto de la BRP se prorratea según las horas contratadas en cada establecimiento. Por ejemplo, si trabaja 30 hrs. en ambos establecimientos, percibirá 50% de la BRP por cada uno de ellos.
  2. Para el cálculo de las asignaciones, ¿solo se consideran las horas contratadas para funciones de aula?
    Las asignaciones de la Carrera Docente se calculan considerando todas las horas contratadas para cumplir funciones docentes -de aula (lectivas y no lectivas), directivas o técnico pedagógicas- que deben ser cumplidas por profesionales de la educación.
  3. Si un Docente se cambia desde un establecimiento que se encuentra en la Carrera Docente a uno que aún no ha ingresado ¿se mantiene en la Carrera?
    Si un docente se cambia a un colegio que aún no ha ingresado a la Carrera Docente, no percibirá las asignaciones y beneficios profesionales asociados hasta que el establecimiento ingrese a la Carrera, previo proceso de postulación y selección.
    El docente mantiene su tramo, continuará acumulando años de experiencia, y cuando su colegio ingrese a la Carrera, volverá a percibir las asignaciones de tramo, BRP incrementada y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde), y podrá seguir progresando a los siguientes tramos.

Proceso de reconocimiento e instrumentos de evaluación

  1. ¿Todos los docentes del establecimiento seleccionado para ingresar a la Carrera se evalúan el mismo año?
    No. Por ejemplo, en 2018 fueron convocados a participar del proceso de reconocimiento las educadoras/es de párvulos que hacen clases en primer y/o segundo nivel de transición y aquellos docentes que imparten las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática (ambas) en primer ciclo básico en los 765 establecimientos seleccionados en 2017 para ingresar a la Carrera Docente.Aquellos profesores que hacen clases en estos 765 colegios, pero no fueron convocados a participar este año del proceso evaluativo de reconocimiento, podrán participar en los años siguientes. No obstante, en julio de 2019 esos docentes sí ingresarán a la Carrera con el tramo que se les informa en portal docente.Es decir, toda la dotación docente de estos 765 colegios ingresa a la Carrera en julio de 2019, percibiendo las asignaciones asociadas (Bonificación de Reconocimiento Profesional incrementada, Asignación de Tramo y Asignación por concentración de alumnos prioritarios, si corresponde).
  2. ¿Qué es el Sistema de Reconocimiento?
    El Sistema de Reconocimiento es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos:

    • Portafolio: evalúa la práctica docente dentro y fuera del aula. Se basa en los estándares definidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente.
    • Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, atingentes a las Bases curriculares vigentes para la disciplina y nivel que imparte el docente.
  3. ¿Cómo se avanza en la Carrera Docente?
    Existen tres requisitos para avanzar en la Carrera:
    a) Combinatoria de resultados en el proceso de Reconocimiento, conformado por un Portafolio y una Evaluación de Conocimientos.
    b) Años de experiencia: Para cada tramo –salvo en Inicial- se requiere el cumplimiento de un mínimo de años de experiencia        profesional. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años. Los años deben estar cumplidos al 31 de mayo del año siguiente de su participación en el proceso de reconocimiento.
    c) Tramo previo: La Carrera Docente es progresiva, el avance en los tramos es consecutivo. Los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Avanzado puede progresar al tramo Experto I en su próximo proceso de reconocimiento, pero no saltar directamente al Experto II.
    Solo hay dos excepciones a esta regla establecidas en la ley: los docentes en Inicial pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesores que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán acceder al tramo experto I en los siguientes procesos de reconocimiento, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.
  4. ¿Es obligatorio participar del proceso de reconocimiento?
    Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.Es voluntario: para los docentes que se encuentran en los tramos Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II.No obstante, a aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  5. ¿Es recomendable participar del proceso de reconocimiento si me encuentro en tramo de Acceso y no tengo los años de experiencia para progresar de tramo?
    Para los docentes en tramo de acceso es voluntario participar del proceso de reconocimiento. Por otra parte, aquellos profesores que al 31 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento tengan menos de 4 años de experiencia profesional, les será asignado el tramo inicial.A aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  6. ¿Cómo puedo prepararme para el proceso de reconocimiento?
    En el caso del portafolio, puede prepararse leyendo el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y revisando el sitio www.docentemas.cl. Para prepararse para la evaluación de conocimientos, cada año se publicarán previamente los temarios en www.evaluacionconocimientos.cl .
  7. ¿Cómo progresan los directivos en la Carrera Docente?
    Para progresar en la Carrera Docente es necesario participar del proceso de reconocimiento, y para ello se requiere realizar clases. En este contexto, solo los directivos que cuenten con al menos dos horas semanales de aula (o el mínimo que requiera cada disciplina), podrán participar del proceso de reconocimiento y avanzar en los tramos de la Carrera Docente.
  8. ¿El portafolio debe basarse en material original o puede basarse en textos de estudio?
    La elaboración del Portafolio es una labor individual, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional. No obstante, si el docente desea mencionar publicaciones de terceros con el objetivo de fundamentar, esto debe ser correctamente citado.Además, recordar que para elaborar este instrumento es necesario leer el Manual Portafolio que se publica en www.docentemas.cl , ya que allí se encuentran todas las instrucciones necesarias para desarrollar cada módulo y, además, en la sección “¿Qué me evaluarán?” se detalla cuál es el desempeño esperado para cada tarea, de acuerdo a los estándares del Marco para la Buena Enseñanza. Este manual es específico para cada nivel y/o modalidad de enseñanza, y es actualizado año a año, por lo que es importante basarse en el manual del año en curso.
  9. ¿La prueba contempla contenidos solo de las bases curriculares o también de didáctica?
    Los instrumentos de la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos incluyen, como lo indica su nombre, tanto el conocimiento de la didáctica de la enseñanza como de los contenidos contemplados en las bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación para cada nivel y asignatura.
  10. Las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE ¿en qué área pueden realizar la evaluación de conocimientos?
    En el caso de las educadoras que se desempeñan en PIE, pueden rendir la evaluación de conocimientos en trastornos del lenguaje o trastornos del aprendizaje, según el área de desempeño.
  11. Mi título es distinto al área/nivel en que me desempeño ¿en qué área/nivel me evalúo?
    Los docentes rinden instrumentos portafolio y evaluación de conocimientos de acuerdo con la asignatura y nivel en que se desempeñan, la que puede ser distinta a su certificado de estudios profesionales.
  12. ¿En qué asignatura realiza su portafolio y evaluación de conocimientos un profesor de educación general básica?
    Si el profesor se desempeña en primer ciclo, entonces corresponde a docente generalista y, por lo tanto, debe rendir un instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos que comprende matemática y lenguaje. Si el docente se desempeña en segundo ciclo, entonces se evaluará en la asignatura en que se desempeñe.
  13. ¿Cómo es el proceso de reconocimiento para educadoras diferenciales?
    En el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE, podrán rendir portafolio y evaluación de conocimientos (en trastornos del lenguaje o del aprendizaje) el año en que sean convocadas a participar del proceso de reconocimiento. En el caso de las educadoras que atienden necesidades educativas permanentes en escuelas especiales, hasta el año 2019 podrán progresar en la Carrera en base a sus resultados en la Evaluación de conocimientos y sus años de experiencia (Párrafo 5° de los artículos transitorios de la ley 20.903). Desde el año 2020, deberán completar también el instrumento Portafolio.

Voluntariedad de ingreso para docentes a 10 o menos años de la edad de jubilar

  1. ¿Qué pasa si un docente a 10 o menos años de la edad de jubilar decide no ingresar a la Carrera Docente?
    No le aplicará la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente y mantendrá su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público (artículo quinto transitorio de la Ley 20.903).Tampoco podrá acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo esperado (Avanzado), vale decir, acceso a cargos directivos, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.
  2. Para aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente ¿Es obligación participar del proceso de reconocimiento, es decir, rendir portafolio y evaluación de conocimientos?
    Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentran en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II, no están obligados a participar del proceso de reconocimiento, y podrían mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional.Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.
  3. ¿Pueden optar por no ingresar a la Carrera los docentes que ya han jubilado y continúan trabajando?
    La ley solo entrega la opción de no ingresar al sistema a los profesores que, a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente, se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar (no a más ni menos años). Recordar, no obstante, que los docentes que ingresen a la Carrera en tramo de acceso no tienen la obligación de participar del proceso evaluativo de reconocimiento. Solo deben participar obligatoriamente -el año en que sean convocados- quienes se encuentren en tramo inicial y temprano.
  4. ¿Dónde puedo manifestar mi opción de no ingresar a la Carrera Docente?
    Durante el primer semestre de 2019, el CPEIP habilitará el mecanismo para que los docentes que se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar, puedan manifestar su opción de no ingresar a la Carrera Docente. Esto será informado en www.cpeip.cl

Preguntas frecuentes: resultados Sistema de Reconocimiento 2020

  1. ¿Desde cuándo tiene efecto en las asignaciones el tramo informado en este proceso?

El tramo actualizado tendrá efecto en la estructura de remuneraciones desde julio del presente año.

  1. ¿Dónde puedo ingresar una consulta respecto de mis resultados en el Sistema de Reconocimiento?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/ , un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por eso, en caso de dudas o diferencias, en primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en los procesos de declaración de bienios que se realizan anualmente, y cuyo plazo se informará oportunamente en www.cpeip.cl.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

  1. ¿Dónde puedo ver mis resultados?

Puede visualizar sus resultados en el Sistema de Reconocimiento en http://portaldocente.mineduc.cl/. En este portal, existe una pestaña para información de tramo y otra para visualizar los resultados en la Prueba de Conocimientos y el Portafolio.

Para ingresar a este portal, los docentes deben estar registrados. Si usted nunca ha ingresado al portal, debe registrarse como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. ¿Cuáles son los requisitos para subir de tramo?

Los docentes que participaron del Sistema de Reconocimiento 2020 pueden conocer los requisitos para progresar en la Carrera Docente en cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/

  1.  Tengo los resultados requeridos, pero no subí al tramo esperado

Hay tres requisitos que se deben cumplir para la progresión en la Carrera Docente, los cuales tienen que ver con: el tramo previo, los años de experiencia y los resultados en el Sistema de Reconocimiento. Para conocer más, te invitamos a visitar este link cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en tramo Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, además del requisito anterior, los docentes deben cumplir con:

  • Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  • Resultados en Sistema de Reconocimiento (Ver más información).
  1. Participé del Sistema de Reconocimiento el año anterior, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

  1. Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.
  2. Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o Prueba de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los profesionales de la educación que obtengan en una oportunidad la categoría de logro A; o en dos oportunidades consecutivas la categoría de logro B, quienes no están obligados a rendir el portafolio en proceso siguiente de reconocimiento.
  • Asimismo, los docentes con resultado A o B en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) no están obligados a rendir este instrumento en los procesos siguientes de reconocimiento.No obstante, en los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/.

  1. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

  1. No rendí la Prueba de conocimientos en 2020 ¿puedo rendirla este año?

 Si comenzó a rendir el instrumento portafolio el año anterior, pero no participó de la Prueba o Evaluación de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la Evaluación o Prueba de Conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de la Prueba o Evaluación de Conocimientos se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando un lector óptico que captura la respuesta de los evaluados y la contrasta con la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. El año 2019 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2020 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí. Si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Prueba de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

Una profesora rural que se la juega por la cultura chilota

  • Con la guía de Noelia García, seis alumnos de la comuna de Curahue descubren el mundo y el significado de la palabra patrimonio. Su meta es que valoren la Isla Grande y que desde esa belleza proyecten todos sus sueños.   

Durante 13 años, Noelia García se desempeñó como secretaria en una escuela de Castro. Su vocación y compromiso con la educación se afianzó durante esos años en que trabajó como asistente; hasta que un día, ya casada y con una hija, tuvo la oportunidad de optar a una beca y estudiar pedagogía en horario vespertino. “Obviamente con mucho sacrificio en todos los ámbitos, pero con la convicción de que esa era la profesión que quería ejercer en la vida”, señala la docente.

Luego de estudiar, Noelia esperó dos años por un cupo, hasta que llegó un ofrecimiento de ejercer como profesora en una escuela rural, en un aula multigrado, es decir, con niños de distintas edades, que dado su bajo número, son formados en un solo curso. “El año 2015 entregué, con mucho orgullo, mis primeros 14 estudiantes licenciados de enseñanza básica”.

En esos años Noelia también participó de la Evaluación Docente y, en 2015, rindió una evaluación de conocimientos que le permitió acreditar su experticia y aumentar su remuneración (AVDI). “Cuando conocí los resultados estaba muy feliz y orgullosa de esos logros, que sin duda venían a coronar años de esfuerzos”, señala Noelia, quien hoy se ubica en el máximo tramo de desarrollo profesional -para un profesor con 5 años de ejercicio como ella- en la nueva carrera profesional docente que ha sido puesta en marcha en el contexto de la Reforma Educacional.

Un nuevo enfoque pedagógico

El año 2016 Noelia fue asignada como encargada de la Escuela Rural de Curahue, emplazada en la comuna del mismo nombre, que se encuentra a cerca de 50 minutos en automóvil desde Castro. En esta nueva labor, ella no solo estaría a cargo del establecimiento, sino que también sería la única docente para sus seis alumnos.

Su emoción ante el nuevo desafío se vio incrementada cuando se encontró con sus nuevos estudiantes: “son niños y niñas con ganas y disposición de aprender y unas mamás colaboradoras, dispuestas a confiar y ser un aporte a la educación de sus hijos. Digo mamás porque son ellas las que están más cercanas al establecimiento, las que van a reuniones y cooperan en las actividades. En general son familias amables, cercanas, que en su mayoría trabajan la agricultura y otras actividades propias del mundo rural”.

En la escuela que ahora la recibía, las horas adicionales de la jornada escolar completa estaban destinadas a más matemática y lenguaje. Noelia, sin embargo, decidió cambiar el enfoque y transformó esas horas en talleres de folclor, teatro y patrimonio cultural. “Orienté este tiempo a cumplir y lograr el objetivo de que los niños y la comunidad valoren, respeten y rescaten el patrimonio cultural tan rico en nuestra Isla y que lamentablemente en muchos lugares se está perdiendo. Talleres donde los estudiantes puedan desarrollar y fortalecer habilidades, su autonomía, la capacidad de confiar en sí mismos, en fin, lograr aprendizajes de calidad, significativos, utilizando principalmente el contexto rural en el que estamos insertos”. Para cumplir este objetivo, Noelia se vale de sus propios conocimientos, pero también del de los habitantes de la comunidad, quienes son invitados a la escuela a enseñar y proyectar su cultura.

¿Cómo es la vida en la escuela de Curahue? “Es especial –dice Noelia- disfrutamos de una hermosa naturaleza, un Chiloé donde el invierno parece alargarse más de lo que muchas veces quisiéramos. Pero eso hace que sea diferente. Por ejemplo, en nuestra sala de clases utilizamos estufa a leña, los niños usan zapatos de lana, e incluso cuando hay mucho viento, hay que darles confianza y seguridad para que no surja el miedo. En fin, somos una pequeña familia”.

Trabajar en aula multigrado, una tarea “demandantemente hermosa”

“Trabajar en el aula multigrado es una tarea demandante, en la que hay que estar siempre atenta a varios frentes: el aula, lo administrativo, generar vínculos con instituciones, con alguna organización y con diversos actores que de una u otra manera sean un aporte para la formación integral de los pequeños. Es una tarea demandantemente hermosa”.

Al finalizar, Noelia nos señala que su desafío es seguir creciendo, seguir aprendiendo “y entregando lo mejor para lograr una sociedad más justa. Nuestra labor docente implica una enorme responsabilidad social, y como decía una amiga y colega, ojalá nunca dejemos de ver con ojos de madre a nuestros pequeños”.

Apoyar la docencia rural, uno de los objetivos del Sistema de Desarrollo Docente

Cinco ejes tiene la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente: Fortalecimiento de la formación de los futuros profesores, apoyo en los primeros años de ejercicio, mejora de las condiciones laborales, consolidación de una carrera profesional que fomenta el desarrollo e incrementa las remuneraciones docentes y apoyo para el desarrollo continuo de los profesores, a través de programas de formación gratuitos y de calidad.

Todas estas transformaciones buscan impactar en todas las escuelas de Chile, pero con un foco especial en aquellas emplazadas en contextos vulnerables y rurales. Es así que, por ejemplo, los docentes de escuelas rurales tendrán acceso prioritario a la formación para el desarrollo docente que garantizará el Estado.