Iniciamos ciclo de talleres con colegios que ingresarán este año a la Carrera Docente

  • Este año, 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada entrarán a la Carrera Docente. De esta manera, podrán participar de sus beneficios como acceder a mejores remuneraciones y cargos directivos.

24.04.2019-. En julio de este año, 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada entrarán a la Carrera Docente, un recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, incentivando la mejora permanente.

Esta trayectoria profesional cuenta con cinco tramos en que los docentes avanzan de acuerdo con sus años de experiencia y sus resultados en un proceso evaluativo llamado Sistema de Reconocimiento. El avance en los tramos de desarrollo está asociado a mejoras en sus remuneraciones y perspectivas de desarrollo profesional, como la posibilidad de realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros y acceder a cargos directivos.

Con el objetivo de informar a los sostenedores de la región sobre este asunto, atender sus dudas y transmitirles las tareas que deben realizar para que se lleve adelante con éxito, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación comenzó un ciclo de talleres con los sostenedores de colegios que ingresarán este año a la Carrera Docente.

“Estas jornadas son parte del trabajo que estamos realizando como Ministerio de Educación para apoyar a docentes, sostenedores y directivos en este relevante proceso que es el ingreso a la Carrera Docente, de modo que los profesores de estos colegios, que por primera vez se incorporan a este sistema, puedan hacer uso de los beneficios de esta política pública”, manifestó Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Participación y rol de los sostenedores

Todos los sostenedores que este año ingresarán a la Carrera Docente han sido invitados a participar de estas jornadas, que comenzaron el 18 de abril y se extenderán hasta el 27 de mayo, y que se realizarán en distintas ciudades, como La Serena, Concepción, Talca, Puerto Montt y Temuco. En total, hay más de 1.200 personas de todo el país confirmadas.

En cada jornada se abordan asuntos como el cambio en la estructura de remuneraciones, las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente, la plataforma dispuesta por el CPEIP para que los sostenedores declaren información relevante para el proceso y la participación de los docentes en el Sistema de Reconocimiento, entre muchos otros.

“El rol de los sostenedores en este proceso es clave, ya que ellos, a través de una plataforma ya habilitada, informan al CPEIP las horas de horas de contrato, los años de experiencia pedagógica y otros datos fundamentales para el cálculo de las asignaciones de cada profesor”, explicó Rodolfo Bonifaz, coordinador del área de Carrera Docente del CPEIP.

Cabe destacar que todos los profesores que trabajan en establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente, y lo harán gradualmente, partiendo este año con el ingreso del primer séptimo. Ver más.

“Me parece excelente que se den estas instancias y espero que se sigan promoviendo”

Entre los participantes de la primera jornada estuvo Digna Caneo, directora del colegio Ruca Newen, de Limache, quien asistió en representación de la Corporación Educacional Tierra Esperanza debido a que su colegio ingresará este año a la Carrera. “Me parece excelente que se den estas instancias y espero que se sigan promoviendo. Los profesores están ansiosos por saber cómo van a ser sus remuneraciones, entonces estas instancias sirven también para que nosotros, como directivos, podamos transparentarles la información a ellos”, explicó.

Alfonso Espinoza, quien asistió en representación de la Corporación Educacional de la Construcción, señaló que este taller ha permitido despejar muchas dudas, ya que la Carrera Docente se trata de un tema nuevo y es necesario tener una inducción al respecto.  “Podemos hacer consultas in situ y las dudas se van despejando (…) Es excelente tener un conocimiento que se pueda llevar a la práctica y a ejemplos concretos”, añadió.

 

CPEIP articula trabajo con instituciones clave en la formación de los futuros profesores

 

  • El CPEIP se reunió con la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación para abordar la propuesta de estándares para la formación de los futuros profesores, la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes de penúltimo año y la vinculación de ambos procesos con la acreditación de carreras de pedagogía que realiza la CNA.

El martes 16 de abril se realizó la primera mesa de trabajo entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Consejo Nacional de Educación (CNED), encuentro que tuvo por objetivo articular el trabajo entre estas tres instituciones que tienen un rol clave en la formación de los futuros profesores.

En la ocasión, el CPEIP presentó los principales aspectos de la propuesta de Estándares para la formación de los futuros profesores, actualmente en revisión del Consejo Nacional de Educación (CNED). Estos estándares se refieren al núcleo esencial de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que deben tener los profesores una vez finalizados sus estudios universitarios, y serán una base para la acreditación de las carreras de pedagogía que realiza la CNA.

Francisca Díaz, directora del CPEIP, explicó que la actual propuesta de Estándares para la Formación Inicial Docente es parte del Marco Referencial para la Calidad Docente que está diseñando el CPEIP, y que consiste en la articulación de los tres instrumentos orientadores de la profesión docente: los Estándares para la Formación Inicial, el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares de Desempeño Profesional Docente.

De este modo, el Marco Referencial para la Calidad Docente permitirá orientar y vincular la formación de los futuros profesores y el aprendizaje de los docentes en servicio, articulando y potenciando el desarrollo a lo largo de toda la vida universitaria y profesional. Todo el quehacer del CPEIP se unirá bajo este Marco Referencial, que permitirá contar con un perfil de la docencia contemporánea. Este perfil permeará la evaluación diagnóstica de la FID, los programas y acciones formativas, el liderazgo y la elaboración de instrumentos de evaluación. De esta manera, se trata de un foco de trabajo sólido en pos de la labor de nuestros docentes”, señaló Díaz.

En este sentido, la directora del CPEIP destacó el vínculo con otras instituciones clave, como es la CNA, ya que “es importante que podamos alinearnos, estrechar vínculos y construir una visión común en esta línea”.

Alejandro Sotomayor, jefe Departamento de Agencias y Pregrado de la Comisión Nacional de Acreditación, explicó que “es fundamental que el CPEIP y la CNA, junto con otros organismos, estemos permanentemente coordinados en lo que tiene que ver con acreditación de carreras de pedagogías”.

“Ha sido una reunión muy provechosa para nosotros, pues nos permitió abordar los aspectos en que podemos apoyarnos mutuamente y sobre lo cual podemos elaborar líneas de trabajo para más adelante”, concluyó Sotomayor.

CPEIP CNA

 

5ª Conferencia Online CPEIP: Diseño del Plan Local de Formación Docente en el marco del PME

 

La Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Docente, establece que dentro del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) cada establecimiento debe incorporar un Plan Local de Formación Docente. Este jueves 25 de abril el CPEIP realizará una Conferencia Online donde entregará orientaciones para su diseño.

Dirigida a: directores, sostenedores, equipos directivos, jefes de UTP, educadores y docentes.

Fecha: 25 de abril. 16:00 horas

Link de conexión: www.cpeip.cl/conferencias

La duración aproximada es de 1 hora, e incluye un espacio para preguntas.

Agenda tu participación aquí

Conferencias CPEIP docentes Recomendaciones para la conexión 

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

 

Programa piloto busca potenciar el trabajo de los profesores e impulsar el aprendizaje

Publicado por: El Cachapoal

Desde el segundo semestre de este año, 15 establecimientos municipales de la provincia del Cachapoal en la Región de O’Higgins contarán con una innovadora herramienta para impulsar la calidad de la educación. Se trata de la implementación de un dispositivo grabador en la sala de clases que operará con tecnología de punta, que permitirá registrar todo lo que ocurre en ella y de esta manera lograr un doble propósito: ayudar a que los profesores potencien su trabajo y promover un mayor aprendizaje de los estudiantes.

Lo anterior es posible gracias a una alianza entre el Centro de Innovación y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, entidades que promueven la generación de Comunidades de Aprendizaje entre profesores en la zona. De esta manera, la idea es que puedan trabajar colaborativamente y fomentar la retroalimentación docente gracias al uso de este dispositivo poco invasivo para la grabación de clases, labor para la cual contarán con el apoyo y acompañamiento de instituciones específicas.

“Tenemos la convicción de que los docentes son profesionales que aprenden día tras día, en su lugar de trabajo, en interacción con sus pares y a partir de la reflexión sobre su propia práctica.  Por ello, la Formación Local es fundamental, pues se refiere al desarrollo profesional docente que ocurre en la propia escuela. Y es que el conocimiento no sólo debe ser formal, sino que debe emerger a partir de la propia experimentación. En ese sentido, este proyecto de trabajo entre pares apunta justamente a este objetivo”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La directora del organismo también destacó que este programa piloto fortalece el liderazgo pedagógico de los equipos directivos ya que están involucrados en todas las fases de su desarrollo. “El principio detrás de esta estrategia es que el conocimiento profesional se construye cuando los saberes de los profesores se comparten”, agregó Díaz.

¿Cómo funciona el proyecto?

Se formará un grupo de 6 a 8 maestros y un integrante del equipo directivo, donde se definirá un objetivo común para mejorar la práctica de aula y beneficiar el aprendizaje de los alumnos. Posteriormente, se grabarán las clases de los participantes para luego observar, analizar e interpretar en conjunto el material capturado. A partir de esta evidencia, la comunidad podrá reflexionar y retroalimentar a quien fue observado. Todo este proceso permitirá afianzar el trabajo colaborativo, generar confianzas y fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en comunidad, por lo que se trata de una novedosa forma de construir experiencias formativas y obtener resultados educativos de calidad.

Sebastián Marambio, coordinador del Centro de Innovación, señaló que la retroalimentación se ha identificado como una de las estrategias más eficientes para producir mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. “El uso de tecnologías es particularmente útil y prometedor para ayudar a los docentes en la tarea de observar, reflexionar y mejorar sus prácticas de aula”, destacó.

El objetivo de esta institución es acelerar el paso al que el país identifica, desarrolla y escala soluciones innovadoras para la mejora de los aprendizajes. “A través de proyectos como este, así como la implementación de plataformas de colaboración docente, buscamos promover metodologías innovadoras con uso de tecnologías, pilotearlas, evaluarlas y escalarlas, dado que si continuamos utilizando las mismas técnicas nos demoraremos mucho tiempo en poder alcanzar los niveles educativos que demandan los desafíos del futuro”, enfatizó Marambio.

Dentro de los 15 establecimientos seleccionados para esta primera fase del proyecto se encuentra el Colegio Andrés Bello de la comuna de Mostazal.  “En este modelo, tanto el que enseña como el que aprende, pueden retroalimentarse entre sí, para luego, junto al equipo directivo, implementar mejoras en base a esos datos, por lo que se trata de un aprendizaje colaborativo muy positivo. Esta iniciativa que está basada en evidencia y tiene respaldo internacional, pone el foco donde hay que posicionarlo: el aula, colocando las interacciones pedagógicas como el factor clave”, comenta el director de este establecimiento, Ricardo Faúndez.

A largo plazo,se espera poder replicar este programa piloto en otras escuelas del país a partir de la evaluación de su impacto, de manera de seguir impulsando la calidad en la educación.

Ver nota en El Cachapoal

Comienza curso que fomenta la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico

  • El curso del CPEIP ya se inició en las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana.
  • En las próximas semanas partirán las clases en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, Los Lagos y Aysén.

Cerca de mil docentes de todo Chile participarán de la primera edición del curso que potencia la enseñanza de lectura comprensiva y escritura en primero básico. Esta acción formativa es realizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), en el marco del programa de gobierno Leo Primero, que busca que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

“Este curso es tremendamente relevante para el Ministerio de Educación. Creemos firmemente que es clave que los niños y niñas aprendan a leer comprensivamente en primero básico, pues la lectura es la base para el desarrollo de aprendizajes posteriores. Y también estamos conscientes del retraso que genera no contar con esa herramienta en los primeros años”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Asimismo, manifestó que “enseñar a leer en primero básico es un tremendo desafío, pero -por otro lado- es un tesoro que nosotros como profesores le podemos entregar a cada niño y niña. Ustedes como docentes tienen la oportunidad de generar ese cambio, de marcar una diferencia en cada estudiante, por eso, les agradecemos que estén aquí. Para el país es importante lo que están haciendo”.

El Curso

Este curso está dirigido a profesores que hacen clases de Lenguaje en primero básico en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. La selección priorizó a aquellos que trabajan en establecimientos con desempeño Insuficiente o Medio Bajo, según la categorización que realiza la Agencia de Calidad. Durante el periodo de gobierno, este programa proyecta beneficiar a cerca de 3.500 profesores.

Además de enseñar estrategias de desarrollo de la lectura comprensiva en primero básico y escritura a través de distintas metodologías, este curso busca fortalecer en los docentes las destrezas que apunten al fomento y disfrute de la lectura de los niños(as), incorporando en el trabajo diario la diversidad de géneros discursivos y cómo se trabaja cada uno de ellos en el aula. A su vez, desarrollar las habilidades necesarias para hacer una planificación diaria, semanal y anual que considere todos los subprocesos y procesos lectores y de escritura, analizando su progresión.

Ver galería de imágenes

CPEIP Leo Primero

Chile necesita los mejores profesores

miércoles, 06 de febrero de 2019

Opinión
El Mercurio

Señor Director:

En relación con la nota publicada el 25 de enero en “El Mercurio”, titulada “Beca Vocación de Profesor pierde fuerza entre jóvenes, a pesar de otorgar más beneficios”, considero importante destacar algunos puntos que han quedado fuera del análisis. Primero, que la matrícula en pedagogías ha aumentado en las universidades de alta acreditación. De hecho, el estudio del Observatorio de Formación Docente de la U. de Chile, citado en el artículo, señala que si bien la matrícula de primer año de las carreras universitarias de Educación en 2017 ha caído en alrededor del 27,3% respecto de 2011, esta caída se localiza principalmente en el 42% de programas que en 2011 eran de baja acreditación y que han dejado de funcionar.

Esta misma investigación señala que la matrícula en las carreras de pedagogía se está concentrando actualmente en los programas con mayor nivel de acreditación. Cabe destacar que mientras en 2011 apenas un 12,4% de los futuros profesores se inscribía en programas de alta acreditación, en 2017 esta proporción subió a 56,6%, es decir, hay tres veces más que los matriculados hace seis años. Esto significa que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función, apostando por la calidad. Esto es algo que, sin duda, debería alegrarnos y animarnos a continuar por este camino.

Tanto el Ministerio de Educación como la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación tenemos un rol clave en esta materia, principalmente en lo que respecta a orientar, fortalecer y evaluar. No obstante, el actor principal en esta discusión deben ser las propias universidades. Es primordial que las facultades de Educación estén al centro de los proyectos institucionales. Un mayor esfuerzo en esta línea, de la mano de la Ley 20.903 -que establece que a partir de este año solo las universidades acreditadas podrán matricular nuevos alumnos-, permitirá avanzar en la calidad docente desde la formación inicial. El futuro puede ser esperanzador, pero requiere de trabajo y voluntad.

Francisca Díaz

Directora Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Ministerio de Educación

Abierta y gratuita: debuta la Biblioteca Digital Mineduc

  • Son revistas, libros y circulares claves para entender la historia de la educación en Chile. Un acervo que ahora se pone a disposición de la comunidad docente y la ciudadanía en una plataforma web. 

Romina de la Sotta Donoso
Cultura
El Mercurio

Tras dos años de un sigiloso trabajo de digitalización, debuta la Biblioteca Digital Mineduc, plataforma que pretende cuadruplicar sus registros online de acá a fin de año.

Se trata de un rico acervo de revistas, ensayos, libros y circulares que custodia el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, organismo creado en 1967 para apoyar la Reforma Educacional del gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Actualmente, el CPEIP está mandatado a implementar la ley de 2016 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Una ley que cambió el paradigma del profesorado y de la calidad docente, según la directora del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez. “Hoy el docente es un aprendiz de por vida; es un profesional que aprende día tras día, en su lugar de trabajo a partir de la reflexión sobre su propia práctica cuando entra en diálogo con sus pares. Entonces, nos parece del todo acertado proveerle del conocimiento acumulado en docencia para contribuir también a ese aprendizaje”, explica.

La plataforma viene a complementar la Biblioteca Digital Escolar, pero la comunidad docente no es su destinatario único. Para la ciudadanía, este acervo tiene valor patrimonial e histórico, y toda navegación conduce a interesantes hallazgos, gracias a la amable interfaz de bibliotecadigital.mineduc.cl.

El portal se organiza en cuatro ámbitos: Recursos docentes -planificación de clases y asuntos didácticos-; Investigación y estudios -gestión de escuelas, bienestar de estudiantes, convivencia escolar-; Normativas y políticas-currículum, reglamentos y orientaciones-, y Colección patrimonial.

Esta última incluye tesoros bibliográficos, como las publicaciones vinculadas a la Reforma de 1965 y ejemplares de la famosa Revista de Educación de los años 90. Documentos épicos, críticos y optimistas.

“Lo histórico es tremendamente importante en educación, saber qué hubo detrás de una toma de decisión o de una determinada política, y cómo fue esa discusión, son cosas que explican muchos fenómenos que estamos viviendo hoy. Es importante tener esa reflexión cuando se hacen políticas de Estado”, comenta Díaz .

La profesora de Educación Básica y especialista en desarrollo profesional docente destaca el potencial de estos documentos para interpretar nuestra historia reciente. Por ejemplo, los marcos curriculares. “Uno podría ir viendo cómo ha ido cambiando el currículum, que es en lo que el país se ha puesto de acuerdo que le quiere enseñar a las nuevas generaciones. También se pueden identificar temas que han sido desarrollados de mejor manera en el pasado y que fueron dejados de lado porque se le dio prioridad a otro tema y no se hizo una triangulación oportuna”, dice.

Actualmente, la plataforma web cuenta 2.200 registros, y su meta para diciembre son 8.200.

No obstante, eso sigue siendo una fracción del acervo del CPEIP, que también tiene una colección de unas 3.500 fotografías análogas y cerca de 5 mil cintas de registros audiovisuales de los años 70 y 80, que esperan digitalizar en una segunda etapa del proyecto. “Podríamos avanzar, a lo mejor por temáticas, porque son registros que dan cuenta de procesos muy relevantes”, reconoce Díaz.

Otra ruta sería coordinarse con el Museo de la Educación Gabriela Mistral, que resguarda los acervos previos a 1965, y avanzar así en la construcción de una memoria de la educación chilena que no esté trunca.

“No lo descarto. Nos satisface dar este primer paso, con un convencimiento profundo de que hay un patrimonio que preservar. Y ahora se está barajando una nueva inyección de recursos para una segunda etapa que, justamente, podría ser en la línea de complementarlo”, cierra Francisca Díaz.

Ver nota en El Mercurio

Biblioteca Digital CPEIP
Nota publicada por El Mercurio el 27 de febrero de 2019.

Nuevo ciclo de conferencias online para potenciar el desarrollo profesional docente

 

  • Se difundirán distintas temáticas de interés para educadores, docentes y directivos, además de dar a conocer las iniciativas clave del CPEIP.
  • En la próxima Conferencia se entregarán orientaciones para incluir el Plan Local de Desarrollo Docente en el PME. Esta se realizará el jueves 25 de abril a las 16 horas. 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) dio inicio a un nuevo ciclo de conferencias online que tienen como finalidad potenciar el trabajo que realizan los educadores, docentes y directivos del sistema escolar, y a su vez, dialogar sobre temas relevantes para la docencia.

En esta instancia, también se aprovechará de dar a conocer todos los cursos y programas que lleva adelante el CPEIP, entre los que se encuentran Inducción y Mentorías, Plan de Formación de Directores y el Plan Leo Primero, por nombrar sólo algunos de ellos.

“La realización de las conferencias online responde a nuestro objetivo de fortalecer la formación de nuestros profesores de forma permanente, ya que tenemos la convicción de que son aprendices de por vida. En la actual era del conocimiento, un buen docente es aquel que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que nos rodea”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Estos webinars que serán impartidos por distintos expertos del CPEIP-Mineduc se realizarán durante distintas fechas del año y se podrán observar desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet a través de la página web www.cpeip.cl/conferencias

Temáticas de las próximas conferencias:

  • Recomendaciones para la inclusión del Plan de Desarrollo Docente en el Plan de Mejoramiento Educativo. Jueves 25 de abril, 16 hrs, en www.cpeip.cl/conferencias
  • La relevancia de la enseñanza de la lecto-escritura en primero básico.
  • Carrera Docente. Progresión y tramos.
  • Taller de metodologías innovadoras para el uso del tiempo no lectivo.
  • Cómo potenciar el rol de los profesores expertos en las escuelas.
  • Formación de líderes educativos al interior de la escuela.
  • Desafíos de la Formación Inicial Docente: Cómo preparamos a los profesores de la próxima década.
  • Herramientas para evitar el sesgo de género en las aulas.
  • La relevancia de la pedagogía como eje estratégico del sistema educativo.

Conferencias realizadas

Para tener en cuenta:

  • Las fechas exactas de los webinars y el sitio de inscripción serán informados los días previos a su ejecución en los canales corporativos del CPEIP y vía mail.
  • La duración aproximada de cada conferencia es de una hora. Durante ese tiempo, existirá un chat donde se podrán realizar consultas relativas al tema en curso, las que serán respondidas al final de la presentación.
  • Una vez que hayan finalizado, se subirá cada presentación a la página web de manera que quede disponible para su posterior consulta.
  • Para estabilidad de la señal, se recomienda conectarse por cable de red. Si no es posible, probar con Wifi.

Ingreso voluntario a la Carrera Docente

18 de mayo de 2019

En julio de 2019, los educadores y docentes de 765 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente. De acuerdo a la Ley 20.903, los profesores de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente. Para hacerlo, deben entrar a Portal Docente, subir los documentos requeridos y enviar la solicitud antes del 15 de junio de 2019.

Los docentes que opten por no ingresar a la Carrera Docente no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a la Asignación de tramo, a la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios ni al incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como el acceso a cargos directivos, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Estos docentes mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903 

Por otra parte, los docentes que decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer ningún trámite.

Requisitos para solicitar no ingresar a la Carrera Docente

Pueden optar por no ingresar a la Carrera Docente los profesores que cumplan los siguientes tres requisitos:

Mencionar que cada año, se habilitará nuevamente este proceso para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada que les corresponda ingresar a la Carrera Docente y que en ese momento cuenten los requisitos para ejercer esta opcionalidad.

Retirar la solicitud de no ingresar a la Carrera

Aquellos docentes que hayan presentado su opción de no ingresar a la Carrera Docente en este proceso 2019, podrán retirar su solicitud solo hasta el 15 de junio.  Para hacerlo, debe ingresar a  http://portaldocente.mineduc.cl.

En este enlace puede ver las respuestas a  Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente.

Se abre postulación a 20 cursos y postítulos completamente gratuitos

 

08.02.20. Con el objetivo de aportar a mejorar la calidad de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre la postulación a 20 postítulos y cursos (presenciales y semipresenciales) completamente gratuitos.

Estas acciones formativas están dirigidas a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl. En la ficha de cada curso, se puede ver la fecha de cierre de postulaciones.

Cursos b-learning (semipresencial)

Cursos de Apropiación Curricular (presencial)

Postítulos de Especialización (presencial)

  1. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: San Felipe
  2. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Curicó
  3. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Diguillín (Chillán)
  4. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Concepción
  5. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Malleco, Victoria.
  6. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Cordillera
  7. Postítulo de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Quillota
  8. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Biobío (Los Ángeles)
  9. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  10. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Norte
  11. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Centro
  12. Postítulos de especialización en historia, geografía y ciencias sociales para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Cautín Norte.
  13. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  14. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Osorno
  15. Postítulo en Educación Física y Salud para 1° Ciclo Básico Sede: Cautín Norte (Temuco)

 

 

Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente en 2019

29.01.2019. En 2017 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017