Gerardo Echeita aborda cómo impulsar la inclusión en la educación en conferencia online de CPEIP

  • El experto señaló que la educación inclusiva posee tres dimensiones dialécticas relevantes que se deben articular con equidad.

04.06.20 El doctor español en psicología y docente de la Universidad Autónoma de Madrid, Gerardo Echeita, brindó una conferencia online gratuita para toda la comunidad docente y educativa del país a través de la cuenta de Facebook Live del CPEIP, en la que abordó cómo impulsar la inclusión en la educación.

Más de 2.100 personas participaron de esta charla brindada durante por el experto a través de esta red social, quienes además de visualizar su presentación pudieron acceder a realizar preguntas en vivo.

Echeita señaló que la educación inclusiva posee tres dimensiones dialécticas relevantes que se deben articular con equidad: participación, presencia y aprendizaje. La participación implica ser reconocido por lo que uno es (sentirme bien, formar parte y tomar parte) y ser aceptado por esto mismo, mientras que la presencia se relaciona con dónde son educados los alumnos, ya que no todos aprenden a distancia, según explica.

El aprendizaje, en tanto, consiste en la preocupación por garantizar el mayor nivel de logro en todas las competencias imprescindibles establecidas en el currículo. “Es asegurar el progreso o avance constante de cada alumno en función de sus características y necesidades individuales de partida”, explicó.

La grabación de esta presentación se puede revisar a continuación:

Cabe destacar que esta conferencia online se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Seminarium que consiste en un ciclo de eventos online gratuitos donde se invita a participar a destacados expertos internacionales y nacionales. La primera estuvo a cargo de Héctor Montenegro, quien se refirió a la educación socioemocional en el sistema escolar; mientras que la siguiente fue encabezada por Santiago Rincón Gallardo, quien abordó cuáles son las mejores prácticas de liderazgo para impactar en los aprendizajes de los estudiantes.

Para conocer cuáles son las siguientes conferencias del CPEIP se puede acceder a este enlace: https://www.cpeip.cl/aprendizajesenlinea/

Ciclo de conferencias online para profundizar sobre la priorización curricular

02.06.20 Durante el mes de junio, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación desarrollará una serie de conferencias online para profundizar sobre la priorización curricular, sus fundamentos e implementación en todo el sistema escolar de Chile. Estas conferencias se complementan con las que actualmente realiza el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para equipos docentes y directivos sobre estas y otras temáticas, cuya calendarización se puede revisar en este enlace.

Estas charlas están dirigidas a docentes, jefes UTP, directores y supervisores de establecimientos educacionales. Cada una tiene una duración aproximada de 1 hora y se pueden visualizar en vivo en www.curriculumnacional.cl/conferencias o posterior a su realización en el sitio Aprendo en Línea, sección “Conferencias Virtuales”. Para poder visualizarlas, no se requiere inscripción previa.

Las presentaciones las realizarán los profesionales de la UCE, que han trabajado en la priorización del currículum nacional. La presentación general y de los fundamentos de esta priorización la lideró la jefa de la Unidad de Currículum y Evaluación, María Jesús Honorato.
A continuación, les presentamos el calendario de conferencias online que se desarrollarán a partir del 3 de junio.

Conferencia Día Horario Profesional Objetivo Grupo Objetivo
Priorización Curricular de Parvularia  3 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Carla Bustos Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Parvularia Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Lenguaje  4 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Paulina Motta Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Lenguaje Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de EPJA 5 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

María Josefina Silva Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de EPJA Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Matemáticas  9 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Pamela Reyes Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Matemáticas Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Ciencias  10 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Sebastián Figueroa Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Ciencias Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Historia  11 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Tatiana Soto Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Historia Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Arte  16 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Francisca Benavides Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Arte Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Ed. Física 17 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Gloria Astudillo Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Ed. Física Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Filosofía 19 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Tania Carrión Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Filosofía Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Inglés 23 de Junio 10.00 a 11.00

 

 

Sylvia Guzmán Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Inglés Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores
Priorización Curricular de Lengua Indígena 26 de Junio  

 

10.00 a 11.00

 

Claudio Fuentes Orientaciones Didácticas de la Priorización Curricular de Lengua Indígena Directores, Jefes de UTP, docentes y Supervisores

Nueva oferta formativa para apoyar a la comunidad docente en el contexto de emergencia sanitaria

El Ministerio de Educación, a través de su Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ha dispuesto una nueva oferta formativa para la comunidad docente, la cual busca responder a las necesidades que experimentan profesores, educadores y directivos en el contexto actual del país, marcado por la emergencia sanitaria.

De esta manera, se ofrecerán 28 nuevos cursos gratuitos enfocados en tres ejes: priorización curricular, aprendizaje socioemocional y herramientas digitales, a los cuales podrán postular los equipos pedagógicos de establecimientos que reciban financiamiento del Estado de todo el país, como municipales, servicios locales, particulares subvencionados y administración delegada.

Los programas serán impartidos a distancia, en su modalidad e-learning, de manera de facilitar el desarrollo profesional en el escenario actual y resguardar la seguridad. En ese sentido, habrá más de 9.180 cupos para directivos, docentes de todos los niveles (TP, media, básica preescolar), asistentes de aula y profesores diferenciales PIE, quienes podrán postular a través de la nueva plataforma digital desarrollada por el CPEIP: https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/.

Este nuevo portal, que prioriza la entrega de oferta formativa remota, brinda una experiencia personalizada para cada usuario, de manera de que los profesores puedan perfeccionarse acorde a la etapa de su propia trayectoria, necesidades de mejora, intereses y perfil profesional. Gracias a que además incluye cápsulas informativas y recursos para la autoformación personal, se convierte en una herramienta de gran relevancia para avanzar en Calidad Docente y en la educación del país.

“A través de esta nueva oferta formativa alineada con la priorización curricular, se busca entregar herramientas que permitan dar continuidad al proceso educativo en el actual contexto sanitario, el cual ha implicado ajustar las modalidades de enseñanza para asegurar los aprendizajes de los estudiantes. De esta manera, se espera que los docentes de todo el territorio nacional se apropien de los objetivos priorizados para continuar con el proceso educativo, atendiendo las excepcionalidades propias del contexto”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Los cursos sobre priorización curricular permitirán a los docentes y educadores analizar el currículum priorizado de cada asignatura y nivel educativo, además de reflexionar acerca de sus fundamentos revisando distintos métodos y recursos que les permitan aplicarlo a su propia realidad.

En tanto, los programas específicos sobre aprendizaje socioemocional se enfocarán en impulsar el desarrollo de habilidades que les posibiliten a docentes y educadores la generación de ambientes sanos emocionalmente, en donde los estudiantes desarrollen la capacidad de expresar ideas y sentimientos, y, además, puedan sentirse confiados, acogidos y motivados para aprender.

Finalmente, los cursos sobre herramientas digitales se configurarán como una instancia de aprendizaje en donde los participantes puedan desarrollar habilidades digitales básicas, optimizando los recursos educativos que utilizan habitualmente para sus clases y aprovechando aquellos que se encuentran disponibles en Internet.

Para acceder a la nueva plataforma de cursos y postular ingresa aquí.

CPEIP lanza nueva plataforma digital para postular a cursos y acciones formativas a distancia

  • El nuevo portal busca que profesores, educadores y directores puedan postular a programas formativos gratuitos de forma remota, los que estarán enfocados en tres ejes: Aprendizaje Socioemocional, Herramientas digitales y Priorización curricular.

20 de mayo de 2020. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha lanzado recientemente una nueva plataforma digital denominada Desarrollo Docente en Línea’ para que profesores, educadores y directores de todo el país puedan postular a cursos y acciones formativas gratuitas a distancia. La idea es potenciar su formación continua resguardando su seguridad, acorde al contexto actual de emergencia sanitaria que enfrenta el país.

El nuevo portal https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl, que ofrecerá únicamente cursos a realizarse de forma remota, brinda una experiencia personalizada para cada usuario, de manera de que los profesores puedan perfeccionarse acorde a la etapa de su propia trayectoria, necesidades de mejora, intereses y perfil profesional. De esta manera, “se convierte en una herramienta de gran relevancia para avanzar en Calidad Docente y de esta forma, impulsar los aprendizajes de todos los niños y niñas del país. Los espacios digitales como este son una oportunidad para continuar los procesos formativos, resguardando la seguridad e integridad de todos”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Oferta formativa renovada

Gracias a esta nueva plataforma, hoy será posible postular a cursos con convocatorias abiertas y además suscribirse para recibir alertas de futuros programas, permitiendo hacer un seguimiento y planificación de todo el proceso de formación. Del mismo modo, se podrán visualizar cápsulas pedagógicas sobre contenidos y recursos relevantes para la autoformación personal y apoyo al desempeño profesional de los docentes en el aula.

Junto a esto, los usuarios podrán acceder a un historial de cursos realizados desde donde se podrán descargar los diplomas de los proyectos aprobados; como también ingresar a un sistema de búsqueda de todas las iniciativas disponibles, incluyendo las cápsulas pedagógicas.

Además de las mejoras establecidas para facilitar el proceso de postulación, este portal también contará con una oferta formativa renovada sobre programas para realizar a distancia que respondan a las necesidades que experimenta la comunidad docente y educativa en el escenario actual. De esta manera, se abordarán tres ejes esenciales que consisten en Priorización Curricular, Aprendizaje socioemocional y Herramientas digitales, que abarca Educación Parvularia, Enseñanza Básica, Media, Técnico Profesional y Educación Especial.

En ese sentido, la idea es que la comunidad docente pueda explorar y descubrir las potencialidades de este espacio renovado, que espera mejorar las oportunidades de formación continua de profesores, educadores y directivos, y con ello, beneficiar a las comunidades educativas de todo el país.

Cabe destacar que todos los cursos del CPEIP estarán dirigidos a educadores y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales y administración delegada.

¿Cómo funciona la plataforma?

1. Se debe ingresar a la página web https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/con usuario y contraseña usados anteriormente en el sistema de Carrera Docente.

2. En el caso de no poseer una contraseña en la plataforma de Carrera Docente, deberá crearla completando el formulario de registro en http://portaldocente.mineduc.cl/. No es necesario estar en Carrera Docente, pero sí crear un perfil en esa plataforma para así disponer de una clave única con la cual ingresar a todos los servicios ofrecidos por el Mineduc.

3. Posteriormente, el usuario debe buscar la acción formativa de preferencia y postular. Una vez efectuada la postulación, recibirá un comprobante en el sistema y/o correo electrónico.

4. En el caso de resultar seleccionado, el interesado será informado oportunamente.

5. Acorde a la fecha de inicio de la acción formativa, el docente realizará el curso en la plataforma digital, donde contará con tutores que le brindarán un proceso de acompañamiento.

6. Tras haber finalizado el curso, el docente que cumpla con los criterios de aprobación dispondrá de un diploma que acredite su participación. Además, podrá volver a postular a otras iniciativas o buscar recomendaciones para capacitarse en línea acorde a su trayectoria profesional.

Información relevante sobre Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2020

07.05.20 En relación al proceso de Evaluación Docente y Sistema de Reconocimiento 2020, informamos que ya se encuentra abierto el periodo de inscripción para aquellos que deban rendirla este año y de esta manera, puedan avanzar en la Carrera Docente, ya que su progresión está asociada a mejores remuneraciones y oportunidades de desarrollo profesional. Este proceso se encuentra regulado por ley, acorde al decreto con fuerza de ley n°1, de 1996, del Ministerio de Educación. 

Ahora bien, dada la situación de emergencia sanitaria que vive el país y la incertidumbre respecto del retorno a las clases presenciales, los docentes que requieran suspender la Evaluación del año 2020 podrán hacerlo, siempre y cuando estén inscritos en la convocatoria de este año y fundamenten su solicitud de suspensión en relación a motivos de fuerza mayor, acorde a lo señalado en la ley para estos casos -letra a) del artículo N° 7 del Decreto N° 192, de 2004, del Ministerio de Educación-. La suspensión deberá ser solicitada por cada docente, quien tendrá que acreditar los fundamentos de esta solicitud ante su sostenedor.

Además, para quienes participen del proceso este año, los plazos relacionados con esta Evaluación podrán ser flexibilizados en ciertos casos, especialmente aquellos que requieren presencialidad, lo cual será informado oportunamente a través de la plataforma Docentemas.cl

Cabe destacar que el proceso de inscripción se encuentra vigente considerando que su aplicación se encuentra regulada por ley y dado que, además, existen grupos de docentes que desean rendir el portafolio este año. Esta situación adquiere especial relevancia en el caso de los profesores del sistema particular subvencionado y de administración delegada, que se encuentran mayormente en el tramo Acceso o Inicial, y no han podido beneficiarse de las oportunidades que brinda la Carrera Docente. Esto se explica ya que su ingreso se ha dado de forma posterior y escalonada respecto del sector municipal.

Adicionalmente, este año han sido incorporados por primera vez nuevos grupos de profesores al proceso, quienes esperan ser evaluados. Entre ellos, maestros de lengua indígena; educadoras especiales que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes; docentes que trabajan en contextos de encierro aulas hospitalarias; y, de igual forma, educadores que se desempeñan en jardines infantiles. Para hacer esto posible, se diseñaron instrumentos específicos por parte de profesionales del CPEIP y MIDE UC, organismo asesor para el diseño y aplicación del Portafolio. Junto a ello, se convocó la participación de diversos actores gubernamentales como el Sename, el Ministerio de Justicia y la Subsecretaria de Educación Parvularia, entre otros, para recoger sus opiniones. Ver más información.

Modalidades e inscripción

La información sobre las modalidades, niveles y asignaturas que serán evaluados durante el 2020 se encuentra disponible en la plataforma digital DocenteMás

La inscripción de docentes del sector particular subvencionado, administración delegada y educadoras/es de jardines infantiles, será realizada directamente por sus sostenedores o directores regionales, según corresponda. En tanto, la inscripción de aquellos docentes y educadores del sector municipal y Servicios Locales de Educación (SLEP) será responsabilidad del coordinador comunal o territorial.

El plazo para hacerlo es el siguiente:

  • Sector municipal y SLE: Hasta el 29 de mayo.
  • Sector particular subvencionado y administración delegada: Hasta el 05 de junio.
  • Jardines infantiles: Hasta el 03 de junio.

Toda la información en la plataforma digital DocenteMás

Nuevo ciclo de charlas digitales sobre neurociencias en Limarí

29.04.20 La Secretaría Técnica del Comité Local de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo, ha organizado un ciclo de charlas sobre neurociencias denominado “Aprendizaje en tiempo de caos; un viaje desde la neurociencia”, que estará a cargo del profesor e investigador Marco Barraza.

El experto presentará tres charlas en esta materia dirigidas a los profesionales de la educación, con énfasis en aquellos de esta región.

Actividad Fecha
Neuroeducación: Introducción a los Fundamentos Neurobiológicos del aprendizaje. Jueves 30 de abril –  20 hrs
Diseño Universal para el Neuroaprendizaje: Redes neuronales, aferencia sensorial y principios del DUA. Martes 05 de mayo –  20 hrs
Ambiente y variables del aprendizaje: Generalidades de los determinantes Neurocognitivos del aprendizaje y las funciones ejecutivas. Martes 12 de mayo – 20 hrs

Para poder participar de estas actividades, los interesados deben ingresar al siguiente formulario en línea, ya que los cupos son limitados.

Marco Barraza es magíster en Neurociencia de la Educación de la Universidad Mayor. Además, es profesor de Educación General Básica (m) Tecnología y Medio Ambiente y Licenciado en Educación de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha sido premiado como uno de los 100 Grandes Profesores para Chile (2013).

Experto internacional comparte buenas prácticas de Liderazgo Educativo en charla online de CPEIP

  • Santiago Rincón – Gallardo brindó una charla online a través de Facebook Live, donde se refirió a los cinco principios básicos del liderazgo para el cambio en el contexto actual de Pandemia, entre otros temas.

28.04.20 El experto internacional en Liderazgo Educativo y miembro de Michael Fullan Enterprises, Santiago Rincón Gallardo, brindó una charla online a través de la cuenta de Facebook Live del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, iniciativa que fue posible gracias a una alianza con Fundación Educacional Seminarium.

Rincón-Gallardo, quien además se desempeña como académico de la Universidad de Toronto, se refirió primeramente a cuáles son las mejores prácticas de liderazgo para impactar en los aprendizajes de los estudiantes, entre las que mencionó establecer metas y expectativas; gestionar recursos estratégicamente y asegurar la calidad de la enseñanza.  Lo anterior, además de liderar y participar en el aprendizaje y desarrollo profesional de los maestros y asegurar un ambiente ordenado y seguro en el aula.

“Fullan dice que el director que tiene más impacto en el aprendizaje de los estudiantes es aquel que participa como aprendiz con los maestros en el esfuerzo por mejorar el trabajo de la escuela. Entonces, una de las cosas más importantes que pueden hacer ustedes como líderes, es hacer de su propio aprendizaje una práctica visible”, subrayó en esta charla.

Ideas para liderar el cambio

Rincón-Gallardo, quien además es poseedor de un doctorado en política educacional, también abordó cuales son las cuatro principales ideas para liderar el cambio, donde transformar deliberadamente el núcleo pedagógico y crear una cultura de colaboración eficaz se posicionaron como aspectos clave. A ello se sumaron hacer del aprendizaje una práctica visible y crear coherencia todos los días. “Lo que se necesita es una visión compartida sobre lo que nuestros niños deben saber y ser capaces de hacer”, afirmó.

Tras su exposición, Rincón-Gallardo dio espacio a una ronda de preguntas, donde los más de mil conectados pudieron acceder a realizar consultas en vivo. En este espacio, adicionalmente, explicó cuáles son los cinco principios básicos del liderazgo para el cambio en el contexto actual de Pandemia. Entre ellos:

  1. Resguardar la salud y la sobrevivencia como principio fundamental.
  2. Simplificar. “Si estoy más allá de tener una buena salud, y ayudando a otros a hacerlo, nos toca simplificar. Estamos ante una oportunidad extraordinaria de redefinir qué es lo más importante que queremos que nuestros niños sepan y sean capaces de hacer (…) Para mí, una de las cosas más importantes es cultivar su habilidad de aprender por su cuenta”, explicó.
  3. Aprendizaje y pedagogía antes que la tecnología. “Ahora hay un bombardeo de aplicaciones que llegan a miles de maestros. Lo más importante es el aprendizaje y los vínculos que podamos tener con los niños”, comentó.
  4. No desperdiciar una buena crisis. Esto, haciendo que los niños aprovechen su tiempo y atiendan proyectos que realmente les importen. Por ejemplo, pueden brindar ideas para hacer una campaña que impulse el distanciamiento social.
  5. Actuar, aprender y mejorar colectivamente en la marcha. “Nadie tiene las soluciones perfectas (…) Hacer camino al andar, aprendamos en la marcha”, concluyó.

La grabación de esta presentación se puede revisar a continuación:

Esta conferencia se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Seminarium que consiste en un ciclo de eventos online gratuitos donde se invita a participar a destacados expertos nacionales e internacionales. El primer turno fue de Héctor Montenegro, quien se refirió a la educación socioemocional en el sistema escolar, instancia donde hubo más de 1.400 conectados en vivo.

La interculturalidad no es solo repasar culturas, sino querer aprender de ellas

  • Libro recopila buenas prácticas docentes en relación con el tema.
  • El texto invita a conocer y aplicar los saberes de indígenas o migrantes a la sala de clases. Desde juegos para enseñar matemáticas, hasta el respeto por la naturaleza son parte de los ejemplos.

Fuente: El Mercurio, cuerpo Educación.
Periodista: Margherita Cordano

10.02.2020 Cuando sus alumnos se quejan de que les duele el estómago, la profesora Sonia Vita les recomienda tomar una infusión de matico. Si están complicados con las matemáticas, su sugerencia es mostrarles lo entretenidos que pueden ser los números a través del awar kuden, un juego en el que se van lanzando habas sobre una manta. Cada haba tiene un lado pintado de negro y dependiendo de cómo caigan —cuántas de ellas muestran un lado pintado y cuántas no—, los niños van sumando distintos puntos.

Si solo se trata de pasar una tarde agradable, la propuesta de esta profesora de educación básica es optar por la payana, un juego en el que se debe equilibrar cierta cantidad de piedras en la palma de la mano. La dificultad va aumentando a medida que se pasan las distintas etapas. ‘Es un juego tradicional quechua muy bonito’, dice Vita, quien enseña en la Escuela Santa Teresa de Los Morros, que está en San Bernardo. En cambio —agrega—, el conocimiento relacionado con las hierbas medicinales y el awar kuden son prácticas mapuches.

Creciente diversidad

El caso de Vita es un ejemplo de cómo se pueden incorporar los conocimientos y saberes de las culturas indígenas al desarrollo de una clase. Para responder a la creciente diversidad cultural y lingüística de los estudiantes del país, lo mismo se puede hacer en el caso de los saberes de estudiantes afrodescendientes o migrantes, por ejemplo. Para ayudar a los profesores en esta tarea, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, con apoyo de la Unesco, lanzó el libro ‘Prácticas Pedagógicas Interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula’. El texto —que se puede descargar gratuitamente desde https://bit.ly/2uqkqeT— identifica y recopila buenas prácticas docentes desarrolladas en contextos interculturales y multilingües.

‘El desarrollo profesional docente efectivo parte de la base de que los profesores aprenden mayoritariamente con su grupo de pares, en su lugar de trabajo y a partir de la reflexión de su propia práctica. En ese sentido, esta publicación es un aporte ya que rescata evidencias enriquecedoras brindadas por los propios maestros a lo largo de todo el territorio nacional’, indica Francisca Díaz, directora del CPEIP. El documento se preocupa de destacar que los profesores con competencias interculturales son quienes ponen énfasis en la actitud: generan disposición y apertura para aprender de culturas distintas a la propia, así como para poder cuestionar las desigualdades que se suelen establecer entre ellas.

El libro también advierte que muchos colegios tienden a asociar y abordar la interculturalidad como un contenido —en clases solo se busca repasar las características de las culturas indígenas reconocidas oficialmente—, más que como un enfoque educativo en sí. Un ejemplo de establecimientos que desafían esta mirada es la Escuela Intercultural Trañi Trañi, a las afueras de Temuco, donde los lunes está instaurada la tradición del Yeyipun, una oración en la que se saluda al Sol para que este traiga buena energía. En este mismo colegio se trabaja de forma consciente la valorización de la cultura mapuche.

‘Tenemos loncos en vez de presidentes de curso. También hay un werkén, quien lo acompaña en las reuniones y transmite a sus compañeros el mensaje cuando llegan a acuerdo los loncos’, explica la profesora María Eugenia Cañiupán. Además de trabajar la valoración, esta es una forma de abordar algo que el libro también resalta y que en los colegios se toca poco: la xenofobia y el racismo.

Lanzan campaña para subir número de docentes en el país

Fuente: La Estrella Antofagasta

11.02.2020 Con motivo de fomentar la atracción de los estudiantes por las carreras de Pedagogía, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación lanzó una campaña comunicacional enfocada en aumentar el número de profesores a nivel país.

El llamado a que los jóvenes interesados ingresen a la página www.estudiapedagogia.cl, en donde se destacan todas las becas y beneficios a los que pueden optar los estudiantes que se decidan por pedagogía, como el acceso al ciento por ciento del financiamiento para los estudios gracias a la Beca Vocación de Profesor.

Otro de los datos al que pueden acceder quienes quieran optar por la carrera son: las condiciones con las que se cuenta hoy en día para ejercer en el sistema público, el aumento de horas no lectivas para preparar las clases y el apoyo en el ingreso al ejercicio a través de programas como el de Inducción y Mentorías.

Ante la campaña la ministra de Educación, Marcela Cubillos comentó que “esta campaña de atracción a la docencia busca incorporar profesores de vocación que nos ayuden a fortalecer la educación pública. Vamos a ir superando las brechas y desigualdad que aún existen en el sistema escolar”.

Según un estudio de Elige Educar, el déficit docente para 2025 se proyecta en 32 mil maestros. Debido a esto es que el Ministerio de Educación decidió también mantener las exigencias actuales de ingreso para la carrera de Pedagogía.

CPEIP abre más de 20 cursos gratuitos para impulsar la enseñanza de las Matemáticas

  • Los cursos formativos para docentes son parte del programa Suma y Sigue, iniciativa premiada por la Unesco en 2018. Postulaciones en www.cpeip.cl.

Fuente: El Heraldo El Diario del Maule Sur

23.02.2020 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha abierto las postulaciones a más de 20 cursos semi presenciales gratuitos, con cerca de 800 cupos para profesores y profesoras de educación básica que enseñan en establecimientos públicos (municipales, particulares subvencionados y Servicios Locales de Educación).

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destaca que “esta iniciativa es clave para el CPEIP, pues aborda las matemáticas desde problemas y situaciones reales, entregando a las y los docentes mejores herramientas para que sus estudiantes logren aprendizajes de calidad, que es nuestro objetivo final”. A su vez, subrayó que estos programas buscan fortalecer el desarrollo profesional de las y los maestros y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, avanzando en la calidad de la educación a nivel país.

Todas estas acciones formativas forman parte de Suma y Sigue, un programa de formación docente desarrollado en conjunto con el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile. En 2018, el programa “Suma y Sigue: matemática en línea”, recibió el Premio UNESCO-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum, reconocimiento a proyectos y prácticas sobresalientes para mejorar el desempeño docente.

Estos cursos, que se desarrollarán en distintas localidades de Chile, abordan temáticas relacionadas a la enseñanza de las matemáticas como, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento geométrico, la incerteza, la probabilidad, las fracciones, sus representaciones y mucho más. Las postulaciones están abiertas hasta los primeros días de marzo en www. cpeip.cl

Asimismo, buscan promover la indagación, mediante herramientas interactivas, la reflexión y razonamiento, las preguntas matemáticas genuinas y retroalimentación detallada, la búsqueda de diferentes estrategias para la resolución de problemas, el uso de variadas representaciones y modelos, por ejemplo, con diagramas y animaciones, entre otros.

Cursos con convocatorias abiertas:

  • Desarrollando el pensamiento geométrico.
  • Trabajando con la multiplicación y división de números naturales.
  • Trabajando con el sistema de numeración decimal y las situaciones aditivas.
  • Trabajando con números racionales.
  • Trabajando con la incerteza y la probabilidad.
  • Iniciando el pensamiento estadístico.
  • Trabajando con la medida y la medición.
  • Trabajando con fracciones y sus representaciones.

La información de las regiones donde se desarrollarán los cursos y las postulaciones se deben efectuar de forma online en www.cpeip.cl.

Resultados de la Evaluación Docente 2018: Reflexión sobre trabajo en las aulas es uno de los puntos más débiles de los profesores

  • Por su desempeño deficiente, 143 maestros deberán abandonar la dotación de sus escuelas. El Centro de Perfeccionamiento Docente enfatiza que es necesario que existan consecuencias.

Fuente: El Mercurio
Periodista: Valentina González

26.12.2019 Una larga distancia separa la visión que los profesores tienen de sí mismos y la forma en que su quehacer es evaluado. Según los resultados de la Evaluación Docente 2018, el 89% considera estar en la categoría ‘destacado’, la más alta de todas.

Sin embargo, su portafolio —material que cada profesor presenta al Centro de Perfeccionamiento Docente (CPEIP) del Mineduc para mostrar su trabajo— dice otra cosa: apenas 22% llega al nivel ‘competente’.

Este ítem incluye módulos en que se debe mostrar cómo se planifica lo que se hará en el aula, grabar una clase y responder preguntas sobre el trabajo realizado. La directora del CPEIP, Francisca Díaz, señala que hoy ‘es el instrumento más robusto y el que está discriminando mejor’.

Hay ámbitos del portafolio en que los docentes muestran mayor dominio. Por ejemplo, en la planificación: el 92% puede formular objetivos de aprendizaje de forma competente o destacada. Los puntos débiles vienen después: al ejecutar la clase y hacer actividades o evaluaciones.

Esto es visible, dice Díaz, en indicadores sobre ‘ambiente de trabajo, preguntas, las explicaciones y el uso del error (…) Ese espacio más relacional es un ámbito que falta por desarrollar’.

Ana Luz Durán, decana de Educación de la U. San Sebastián (USS), afirma que los resultados muestran que ‘los profesores planifican y lo hacen bien. Pero hay ciertos aspectos en la sala que impiden el logro óptimo de esa planificación’.

Su par de la U. Central, el decano Jaime Veas, afirma que estas habilidades son cruciales, ya que ‘nada es repetible en el tiempo, en el sentido de que ningún curso es exactamente igual a otro. Tengo que tener herramientas para reflexionar’. En esa línea, señala que es clave que los docentes puedan examinar ‘si ocurrió o no el aprendizaje, cómo, qué pasó y si los recursos utilizados fueron adecuados’.

Ante esto, Durán plantea que las facultades de Educación enfrentan desafíos y ‘tenemos que fortalecer la formación a través de las prácticas progresivas’, para que así los futuros docentes aprendan, lo antes posible, a trabajar con distintos alumnos y contextos.

Fuera del sistema

Por ley, los maestros que no logren subir del nivel básico en dos evaluaciones seguidas deberán abandonar las escuelas municipales o de servicios locales; lo mismo, si quedan dos veces en nivel insatisfactorio.

En la evaluación de 2018, 143 personas quedaron en esa situación. Aunque el eventual déficit de profesores que podría darse es un tema de preocupación para los expertos, Díaz recalca que ‘es importante que existan ciertas consecuencias para quien, habiendo tenido apoyos, no ha logrado mejorar’.

Coincide Durán, pero advierte que con el eventual déficit, ‘probablemente tendrán algún espacio, lo que es lamentable’.

Con todo, la directora del CPEIP destaca que los resultados evidencian que la cultura de ser evaluado se consolida. De hecho, un 0,3% de los docentes se negó a evaluarse —diez años atrás, era un 5%— y también se detectó un alza en quienes piden una segunda revisión de su portafolio.

Entre la evaluación de 2017 y la de 2018 pasaron de 612 casos a 1.120. A juicio de Díaz, esto muestra que los docentes toman el peso a que ‘un puntaje te puede marcar, a la larga, la diferencia entre quedar en un tramo y otro’.

Recuadro: Detectan 454 portafolios ‘altamente similares’

El año pasado, un 2,2% de los portafolios entregados por los docentes fue objetado. Esto equivale a 454 profesores cuyo contenido era ‘altamente similar’ al de otros que fueron presentados el mismo año, o en las evaluaciones de 2016 y 2017.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explica que esto detecta a través de una revisión exhaustiva que realiza un software. ‘Si bien hay un trabajo colaborativo y de apoyo con docentes que han atravesado este proceso en años anteriores, con este sistema hemos logrado que esos números no se nos disparen’, plantea. A quienes se les objeta su portafolio, se les notifica y pueden presentar un recurso de reposición. Frente a esto, se analiza caso por caso.

El segmento en que más se detectó esta situación fue el de ‘reflexión’, en que los profesores deben abordar indicadores relacionados al análisis que hacen a partir de las características de sus estudiantes y sobre cuánto usan los errores para avanzar en el aprendizaje.

Concurso Tu Experiencia Inspira: Profesores vuelcan sus experiencias docentes en relatos que comparten con otros

  • Tres textos fueron premiados por dar cuenta de prácticas que logran motivar a los estudiantes y al mismo tiempo sirven de inspiración para otros maestros.

Fuente: El Mercurio
Periodista: Margherita Cordano

02.12.19 Más de 31 mil reproducciones tienen en YouTube los videos creados por los estudiantes de la Escuela Grecia de Curicó, una cifra nada menor si se considera que el colegio tiene una matrícula de solo 250 alumnos. Entre los videos más vistos hay uno en donde los niños indagan en la muerte de Lautaro, otro donde recrean la independencia de Chile a través de fotografías y —haciendo ellos mismos de actores y a modo de documental— uno donde cuentan la historia del picunche Antilaf.

‘Los hacen niños de entre 8 y 14 años’, explica Sergio Arellano, profesor que tuvo la idea de crear el Club History en este establecimiento del Maule. El club consiste en una agrupación de estudiantes que se reúnen a tratar temas de historia, pero dándoles un giro. De ahí que actuar, grabar y editar sea parte de su repertorio. ‘Ha permitido que los estudiantes se motiven por participar y aprender historia a través de la dramatización, construyendo infografías, diarios murales y danzas’, escribió Arellano en un texto que armó para Tu Experiencia Inspira, un concurso de relatos docentes que organizó el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc. En su texto, Arellano explica que gracias a Club History sus estudiantes se muestran más entusiastas, perseverantes y cercanos entre ellos. ‘Han ido superando temores en la relación con sus compañeros’, relata Arellano en el documento, que le valió ganar el primer lugar del concurso. Participaron cerca de 400 personas.

Inspiración

El segundo lugar del concurso lo obtuvo Nicolás Parra, profesor de Filosofía del Liceo San Pedro, de San Pedro de la Paz. En su texto, el docente indaga en las Ponencias Filosóficas, actividad que su establecimiento realiza desde hace cinco años. ‘Estudiantes de 4° medio exponen frente a un panel un ensayo que responde una interrogante filosófica. Una vez expuesto el texto, los integrantes del panel les hacen una pregunta para que puedan profundizar, o considerar algún otro punto’, dice.

‘Aunque no lo sepan, todas las personas tienen interrogantes filosóficas. Por ejemplo, hemos tratado temas como si se considera que robar está bien o mal en ciertas circunstancias, lo mismo con matar a alguien. Si se cree o no en Dios, o si se piensa que cierto sistema político es mejor que otro’, comenta Parra. Exponiendo los distintos puntos de vista, se aprovechan de tocar distintas disciplinas filosóficas y se ayuda a los niños a identificar sus creencias. Daniela Aguilera, quien impulsó la iniciativa La Voz de los Millennials en la Escuela Litoral Austral de Aysén, obtuvo el tercer lugar.

‘La idea nace de una problemática observada respecto al desarrollo de la oralidad’, comenta la profesora, quien incorporó el uso de Flipgrid en la sala de clases. ‘Básicamente, sirve para grabar y editar videos cortos’, dice. Los niños crean material audiovisual, y ‘lo genial de este sitio es que los estudiantes pueden comentar los videos mediante otro video. De esta forma se genera una enriquecedora interacción virtual’, explica. Francisca Díaz, directora del CPEIP, cree que relatos y experiencias como esta ‘resultarán profundamente inspiradoras para todo el sistema escolar’.

Para leer a los ganadores, además de otras cinco menciones honrosas, se puede acceder a https://bit.ly/2OxLCzw.