Resultados del Sistema de Reconocimiento 2019

06.07.20 Informamos a la comunidad docente que ya se encuentran disponibles los resultados del Sistema de Reconocimiento 2019. Esto, luego de que el sábado 4 de julio pasado se publicara en el Diario Oficial la resolución correspondiente que adjudica los tramos de desarrollo.

Para conocer los resultados de tramo, Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos y Portafolio, las y los docentes deben ingresar a http://portaldocente.mineduc.cl con su RUT y contraseña. En el caso del portafolio, se ha generado un Informe de Evaluación Individual para cada profesor/a o educador/a que rindió este instrumento en 2019 , el cual el propio sostenedor debe descargar en DocenteMás y distribuir individualmente a cada miembro de su dotación que se haya evaluado el año previo.

Para este proceso aplica la Ley 19.880, que permite interponer recursos de reposición dentro de los siguientes cinco días hábiles administrativos contados desde la notificación a través de los canales previstos en la resolución. Este año, y tomando en consideración el contexto de emergencia sanitaria, los recursos podrán ser interpuestos de forma digital entre el lunes 06 al viernes 10 de julio. Para estos efectos, se ha habilitado el correo electrónico recursotramo2020@mineduc.cl.

Registro en Portal Docente

Quienes no se encuentren registrados en http://portaldocente.mineduc.cl deberán hacerlo en el espacio de “Usuario nuevo”. Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE.

Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al número 600 600 26 26 (Lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

Progresión en Carrera Docente 

Cabe destacar que el Sistema de Reconocimiento es el proceso evaluativo que permite la progresión de las y los profesores en la Carrera Docente, valorando su trayectoria, competencias y conocimientos alcanzados. Considera los años de experiencia profesional del docente y el resultado en dos instrumentos: Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos y Portafolio.

Para más información, le recomendamos leer los siguientes documentos:

Preguntas frecuentes sobre resultados y progresión

Información general sobre el Sistema de Reconocimiento

Mineduc entrega guía para apoyar a los profesores en el manejo socioemocional

  • 02.07.20 Los docentes podrán trabajar actividades de forma voluntaria y su uso es autónomo, lo que significa que podrán avanzar de acuerdo con sus tiempos. 

La emergencia sanitaria asociada a la pandemia causada por el coronavirus y la suspensión de clases presenciales ha relevado el aprendizaje socioemocional en los ciudadanos como un ámbito fundamental. Asimismo, la comunidad educativa ha debido adaptarse a las complejidades de la educación a distancia, haciendo aún más necesario herramientas de apoyo para la contención socioemocional. 

En esta línea y para abordar las emociones que se están generando en este periodo, el Ministerio de Educación lanzó la Bitácora Docente, material destinado para ayudar a los profesores en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales. 

“Para el desarrollo de una convivencia escolar positiva debe existir un trabajo en la dimensión socioemocional en las comunidades escolares. Por eso hemos elaborado una bitácora docente para avanzar en la formación y capacitación orientados a fortalecer los recursos personales y emocionales de los docentes”, explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa. 

¿Cómo funciona?  

La Bitácora Docente se construyó sobre la base del currículum de la asignatura de Orientación y la Psicología Positiva. Considera actividades para realizar y videos para profundizar los temas, los que se encuentran disponibles enwww.convivenciaescolar.mineduc.cl. Cuenta también con desafíos para aplicar lo aprendido con estudiantes.  

El contenido está organizado en 4 claves:  

  • Clave 1: “Vive de acuerdo con tu propósito” tiene por objetivo revivir la vocación docente para volver a encontrar los elementos que le dan sentido a la vida y el quehacer diario. 
  • Clave 2: “Recupera energía para tu bienestar” entrega estrategias prácticas para combatir el estrés físico y mental, e incorporar rutinas para funcionar en óptimas condiciones de manera más permanente. 
  • Clave 3: “Conduce tus pensamientos y emociones” les permitirá aprender formas de conducir los pensamientos con el objetivo de eliminar los hábitos negativos, sobrellevar las situaciones de estrés, duelos, pérdida, etc. y avanzar hacia el bienestar. 
  • Clave 4: “Cuida tus relaciones”, sobre todo en una profesión que se ejerce en la interacción con el otro, esta clave invita a practicar distintas acciones que llevarán a cultivar relaciones sanas y positivas, e indica cómo incorporarlas a la vida diaria. 

Cada una de ellas son independientes entre sí, es decir, el profesor puede trabajarla de manera simultánea y no hay un orden estricto de uso. Es de uso autónomo, ya que se trabaja en forma individual y de acuerdo con los tiempos con que cuente el docente, y no tendrá evaluación posterior.  

“La Bitácora Docente forma parte del Plan de Aprendizaje Socioemocional que el Ministerio de Educación viene implementando desde el año pasado. Durante el período de suspensión de clases hemos trabajado entregando estrategias de contención socioemocional a las comunidades educativas mediante un ciclo de conferencias online con especialistas de la temática, orientaciones para padres y docentes, y cápsulas explicativas. En los próximos meses, esperamos trabajar más fuertemente en fortalecer las competencias de los docentes en esta área, ya que una educación integral para todos los estudiantes debe incluir a la base el aprendizaje socioemocional”, explicó el jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín. 

“Claves para el Bienestar: Bitácora para el Autocuidado Docente” se pondrá a disposición de todos los profesores en su versión digital a partir del jueves 2 de julio. Además, a aproximadamente 230.000 docentes y educadoras de párvulo pertenecientes a establecimiento municipales, particulares subvencionados, de administración delegada, y Servicios Locales de Educación Pública, se les entregará una copia impresa que llegará a cada establecimiento del país, cuando las condiciones sanitarias del país lo permitan. 

Directora del CPEIP participa de seminario online que aborda el perfeccionamiento profesional de las educadoras de párvulos en la crisis sanitaria

  • 02.07.20 Durante la actividad se compartieron diversas experiencias para lograr una educación remota exitosa, en un contexto distinto para ejecutar y evaluar los aprendizajes de los niños y niñas de la educación parvularia.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, participó del seminario online ¡A reinventar la educación de la primera infancia!, invitada por la plataforma de desarrollo profesional docente, MentorPro.

En medio de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, las educadoras de párvulos y los docentes de todo Chile han tenido que adaptar sus modalidades de trabajo adaptando la planificación y las evaluaciones de los aprendizajes.

Durante el seminario, la directora del CPEIP explicó que este año 2020 se ha trabajado principalmente con el foco puesto en la apropiación del currículum priorizado y temas claves para enfrentar la emergencia sanitaria, como la contención socioemocional y el uso de herramientas digitales.

“Hemos puesto a disposición del nivel parvulario una oferta de cursos enfocadas en estrategias didácticas, preparación de clases, evaluación de aprendizaje y en la profundización de las bases curriculares, y seguiremos desarrollando nuevas herramientas que permitan el desarrollo profesional bajo una nueva realidad”, sostuvo Díaz, e hizo un llamado a visitar constantemente la página web del CPEIP www.cpeip.cl, la nueva plataforma de Desarrollo Docente en Línea www.desarrollodocenteenlinea.cl y las diversas conferencias online que se desarrollan todas las semanas en www.cpeip.cl/conferencias.

El CPEIP ha desarrollado durante todo este año diversos cursos formativos en línea gratuitos para apoyar el desarrollo profesional de docentes, directivos y educadores, principalmente en los ejes de priorización curricular, aprendizaje socioemocional y el uso de herramientas digitales.

Adicionalmente, la directora del CPEIP también mencionó que “a partir del año 2021 las educadoras de párvulos podrán participar del proceso de inducción y mentorías para principiantes. Son instancias lideradas por profesionales con más experiencia y desempeño destacado, y es un programa relevante que potencia el desarrollo profesional, para mejorar la calidad de la educación que reciben los niños y niñas de la educación parvularia”.

Durante el seminario online también se compartieron experiencias para lograr una educación remota efectiva y estrategias para mantener la concentración de los niños durante las clases online. Participaron también la académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, Carolina Melo; la vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Adriana Gaete; y las directoras de los jardines infantiles Greenery House y Kangaroo Sports and Learning House, Josefina Ramírez y Francisca Mardones, respectivamente.

CPEIP desarrolla orientaciones para la contención socioemocional de las comunidades educativas

  • El material de apoyo tiene como objetivo reflexionar y promover el diálogo, en medio de un contexto anormal y bajo la premisa de que es una necesidad prioritaria para todos los trabajadores y trabajadoras de la educación.

01.07.2020 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación está desarrollando una serie de recursos digitales para abordar la contención socioemocional de las comunidades educativas frente a la actual crisis sanitaria, entendiendo que es una necesidad prioritaria para todos los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Estos recursos están elaborados principalmente para equipos directivos, y desarrollan tres ejes claves: comprender/nos, planificar/nos y contener/nos.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, explicó que “las orientaciones que estamos desarrollando buscan apoyar a los equipos directivos de los establecimientos educacionales para que comprendan el impacto socioemocional de esta crisis, y puedan trabajar mediante ejercicios prácticos a distancia con los docentes, asistentes de la educación y equipos técnicos pedagógicos”.

En ese sentido, agregó que “estos ejercicios buscan promover el diálogo y la reflexión a partir de sus propias experiencias, para abrir espacios de contención y apoyo dentro de las comunidades educativas que promuevan la formación local y el uso de sus propios recursos y liderazgos”.

Invitamos a toda la comunidad docente y directiva a revisar periódicamente las orientaciones socioemocionales que desde el CPEIP se están desarrollando; como también acceder al historial de conferencias online con exposiciones de destacados especialistas nacionales e internacionales.

Para más información, revisa nuestro apartado de apoyos para la contención socioemocional en la sección de Desarrollo Directivo.

Experta internacional entrega herramientas para la contención socioemocional docente en charla online de CPEIP

  • 30.06.2020 La doctora en Psicología, Ruth Castillo, explicó que las emociones están en la base de todo proceso aprendizaje-enseñanza, y que hoy son fundamentales en medio de los cambios de hábitos que se experimentan durante la pandemia.

La doctora en Psicología y especialista en Inteligencia Emocional e Intervención Educativa, la española Ruth Castillo, encabezó una conferencia online a través de la cuenta de Facebook Live del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)  del Ministerio de Educación, iniciativa que se desarrolló en conjunto con la Fundación Educacional Seminarium.

Castillo, que también es académica de la Universidad Camilo José Cela de España e investigadora de la Universidad de Yale, abordó cómo las emociones influyen en la práctica docente diaria, sobre todo en un momento de pandemia, con cambios de hábito muy fuertes en relación al contexto habitual.

“Hoy en día sabemos que las emociones están en la base de cualquier proceso enseñanza-aprendizaje, y dependiendo del contexto educativo se dan muchos problemas de salud mental. De hecho, un tercio de la población mayor de 15 años en el mundo ha experimentado problemas de salud mental”, explicó Castillo.

En cuanto a los estudiantes, la experta señaló que esta pandemia mundial está contribuyendo a usar más las redes sociales, muchas veces sin control porque es la única forma de mantener una vida social. Un estudio de la Universidad de Cambridge muestra que las personas entre 14 y 24 años que pasan más de 2 horas conectados a redes sociales en el día tienen más posibilidades de sufrir ansiedad, depresión o baja autoestima.

“Las redes sociales a veces se convierten en una expresión deshonesta de las emociones. Compartimos lo positivo, lo bonito, lo agradable, y no cómo nos sentimos como realmente. Por eso, nosotros como docentes, que estamos detrás de una pantalla, tenemos que buscar herramientas que ayuden a nuestros niños a transmitir sus emociones con honestidad, a transparentar esas emociones cuando se encuentran en una situación difícil”, sostuvo la académica.

Finalmente, para manejar la ansiedad tanto en estudiantes como profesores, la experta entregó dos estrategias. “Una de ellas es la respiración, que puede parecer muy básica pero es una estrategia que nos acompaña siempre porque tiene beneficios en la mente y en el cuerpo. La otra estrategia es el autodiálogo, que es la forma que tenemos de hablarnos a nosotros mismos, y esa honestidad nos ayuda a recuperar el equilibrio emocional”, finalizó Castillo.

Información sobre los resultados del Sistema de Reconocimiento 2019

  • Las y los docentes podrán conocerlos durante la primera quincena de julio, una vez que se publique la resolución correspondiente en el Diario Oficial.

30.06.30 En relación a los resultados del Sistema de Reconocimiento, se informa que las y los docentes que participaron del proceso en 2019 podrán conocer los resultados del Portafolio, Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos y tramo de la Carrera Docente durante la primera quincena de julio, luego de la publicación en el Diario Oficial; y a partir de la Resolución de tramos emitida este 26 de junio.

Para ello, es necesario tener previamente activado el registro en la plataforma Portal Docente, http://portaldocente.mineduc.cl con RUT y contraseña. Los docentes que no se encuentren registrados deberán hacerlo en el espacio de “Usuario nuevo”. Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE.

Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (Lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).

Cabe destacar que el Sistema de Reconocimiento es el proceso evaluativo que permite la progresión de las y los profesores en la Carrera Docente, valorando la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Considera los años de experiencia profesional del docente y el resultado en dos instrumentos: Portafolio y Prueba de conocimientos específicos y pedagógicos.

Ver preguntas frecuentes sobre los resultados y progresión

Acceder a más información sobre el Sistema de Reconocimiento

Nuevos cursos formativos con convocatorias abiertas

  • 26.06.20 Las postulaciones de estos programas a distancia, dirigidos a profesores y educadores, están abiertas hasta el 13 de julio.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a profesores, educadores de párvulos y directivos, a postular a uno de los cinco cursos formativos en línea con convocatorias abiertas, de manera de contribuir a su desarrollo profesional continuo.

Para postular, deben ingresar a la plataforma digital http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.clLa convocatoria estará abierta hasta el próximo lunes 13 de julio.

“Queremos contribuir con el desarrollo profesional continuo de cada uno de ustedes y poder entregarles herramientas útiles para fortalecer sus habilidades, en medio de esta compleja situación sanitaria”, sostuvo la directora del CPEIP, Francisca Díaz. La autoridad también invitó a toda la comunidad docente a revisar las distintas herramientas que ofrece el sitio web http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

Cursos con convocatorias abiertas:

  • Neurociencias aplicadas a la educación.
  • Bases curriculares en Educación Parvularia.
  • Género, afectividad y sexualidad.
  • Interculturalidad en el aula.
  • Aula inclusiva y estrategias diversificadas de enseñanza.

Mineduc lanza Red de Tutores con estudiantes de Pedagogía

  • 24.06.20 Se flexibilizarán las prácticas de los más de 70 mil estudiantes que hoy están cursando la carrera de Pedagogía.

El Ministerio de Educación lanzó este miércoles la red “Tutores para Chile” con estudiantes de pedagogía para que puedan realizar sus prácticas profesionales y, al mismo tiempo, apoyar a los establecimientos y sus equipos docentes en el aprendizaje a distancia. De esta forma, atendiendo el contexto actual, se da la posibilidad de que más de 70 mil estudiantes puedan realizar su práctica de forma virtual y continuar con su formación.

Quienes se inscriban en esta red tendrán la labor de apoyar el aprendizaje de grupos pequeños de alumnos, a través de una variedad de estrategias de intervención y según la planificación de las distintas escuelas y liceos del país.

“Los profesores de todo Chile están realizando un tremendo esfuerzo para sacar adelante este año escolar, y sabemos que los estudiantes de pedagogía necesitan continuar con su formación y tienen las herramientas para realizar tutorías personalizadas, que son una de las intervenciones pedagógicas de mayor impacto en el logro de los aprendizajes de miles de niños, niñas y jóvenes. Por eso desde el Mineduc lanzamos esta red de tutores para que, gracias a un trabajo conjunto de escolares, docentes y futuros profesores potencien sus habilidades”, señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Estas tutorías se podrán realizar de forma virtual lo que será acordado entre las facultades de pedagogía y las escuelas beneficiadas y deberán incluir la presencia de un supervisor para monitorear este trabajo y dar una evaluación final del programa. Cada una de estas tutorías podrá sustituir de forma total o parcial alguna de las prácticas profesionales consideradas en los planes de estudios de sus respectivas facultades.

“Con esto estamos dando un apoyo concreto a cada uno de los colegios y liceos de nuestro país, y en específico irá en apoyo de los miles de docentes, dado que cada estudiante de pedagogía en su rol de tutor se pondrá al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esperamos que se produzca una nivelación en los aprendizajes de los escolares antes que acabe el año escolar, y se aminore el atraso en el desarrollo de un grupo significativo de alumnos”, dijo Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación.

Testimonios

Una de los más de 70 mil estudiantes de pedagogía que podrán ser parte de “Tutores para Chile”, es Florencia Ureta, quien cuenta que esta flexibilización le permitirá “realzar nuestras prácticas, y por sobre todo ir en apoyo al tremendo trabajo que están realizando todos los profesores a lo largo de Chile, para así sacar adelante el año escolar”.

Si bien este trabajo se hará de forma mancomunada, otro grupo de los grandes beneficiados de esta alianza serán los establecimientos educacionales, como el Colegio José Toribio Medina de la comuna de Ñuñoa, donde su director Rodrigo Carvajal sostiene que “será una enorme oportunidad, porque los estudiantes de pedagogía se podrán convertir en protagonistas de un momento particular que
estamos viviendo como sociedad, al estar apoyando en forma directa los procesos formativos a distancia que muchos profesores están realizando y fortalecer los lazos de amistad entre colegios y universidades”.

Esta red de tutores para Chile es elogiada por Ana Luz Durán, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. San Sebastián y Presidenta de las Facultades de Educación de las Universidades Privadas Acreditadas, quien afirma que “las facultades de educación y los establecimientos educacionales podrán apoyar a los estudiantes de manera conjunta en su proceso formativo, y los estudiantes de pedagogía van a poder avanzar en sus prácticas profesionales y progresivas, y al mismo tiempo apoyar a los padres y apoderados en el proceso formativo de los estudiantes”.

¿Cómo funcionarán las redes de tutorías?

Las escuelas y liceos que tengan un convenio con las facultades de pedagogía del país recibirán estudiantes de pedagogía de distintos años de su carrera y de diversas disciplinas de estudio, quiénes ejercerán un rol como tutores de escolares que tengan un mayor rezago escolar en áreas como lectura, matemática, ciencias e historia.

Las lecciones que darán los futuros profesores serán por un período de 3 a 4 meses, y se enfocarán en los niveles más críticos para la trayectoria educativa. Cada una de las tutorías semanales será de al menos una hora por cada escolar, y un tutor podrá apoyar de forma semanal a dos o tres estudiantes.

Todas las Escuelas de Pedagogías del país podrán participar, y cada institución de educación superior deberá seleccionar a sus estudiantes/tutores.

Textos digitales gratuitos buscan apoyar la formación inicial de las y los profesores en enseñanza básica

  • 24.06.20. Los textos pueden ser descargados de forma gratuita, y abordan la Matemática escolar referida a cada uno de los ejes del currículo, de manera profunda y específica con la profesión docente.

Una nueva colección de textos elaborada entre el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM) y Ediciones SM-Chile, ha sido puesta a disposición de la comunidad educativa para libre descarga, con la finalidad de apoyar la formación inicial de las y los estudiantes de pedagogía que en un futuro impartirán la asignatura de Matemáticas en Enseñanza Básica.

Esta colección de recursos para la formación inicial (ReFIP) se compone de cuatro libros: Números; Geometría; Álgebra; y Datos y azar, los cuales fueron elaborados en concordancia con las Bases Curriculares y Estándares Orientadores para Egresados/as de las Carreras de Pedagogía en Educación Básica.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, señaló que “el buen docente se forma en un continuo que parte en la formación inicial y que sigue durante toda su carrera, unido al trabajo colaborativo entre pares”. En ese sentido, agregó que “contar con nuevos insumos como estos recursos son sin duda un gran apoyo formativo para los maestros del mañana, ya que los ayudará a estar mejor preparados sobre el conocimiento pedagógico de la Matemática”.

Por otro lado, la directora del proyecto del CMM, Salomé Martínez, expresó que “en estos momentos es muy importante apoyar con fuerza el desarrollo de nuestros profesores, particularmente aquellos que aún están en la universidad. Esta colección fue concebida para los futuros profesores y estamos muy felices de que puedan acceder a los textos de forma libre”.

Matemática escolar referida a ejes del currículo

Estos recursos abordan la Matemática escolar referida a cada uno de los ejes del currículo, de manera profunda y específica a la profesión docente. Cada contenido se analiza y desarrolla articulando los conocimientos matemáticos con aspectos de su enseñanza en la escuela básica, tales como posibles errores de estudiantes, análisis de actividades escolares y secuencia curricular. Antes de su lanzamiento, fueron piloteados en las carreras de pedagogía en Educación Básica de 16 universidades, y alrededor de 5.000 estudiantes recibieron versiones preliminares de los textos.

En el proceso de elaboración participó un equipo multidisciplinario de matemáticos y educadores pertenecientes a seis universidades chilenas y dos extranjeras.  Además, el proyecto contó con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Fundación Luksic y la Academia Chilena de Ciencias.

Links de descarga de los textos REFIP

Texto Números

Texto Álgebra

Texto Datos y Azar

Texto Geometría

CPEIP recibe a los directivos que participarán de la primera edición del curso en línea sobre formación local

22.06.20 Este curso a distancia contempla la participación de 500 profesionales de la educación en todo Chile, y es la primera iniciativa formativa centrada exclusivamente en potenciar capacidades de los directores y equipos técnicos pedagógicos en la formación local del desarrollo profesional.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas comenzó a implementar la primera edición del curso online llamado “Liderando la formación continua en la escuela: formación local para el desarrollo profesional”. La iniciativa está enfocada específicamente para 500 profesionales de la educación que cumple roles directivos y de apoyo técnico-pedagógico en sus establecimientos educacionales.

Ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Centro Líderes Educativos, el objetivo es fortalecer capacidades directivas y técnico-pedagógicas para un liderazgo más eficiente y pertinente del desarrollo profesional en el nivel escuela, en línea con el propósito de la Ley 20.903, de favorecer la formación local del desarrollo profesional, sustentada en la retroalimentación de las prácticas pedagógicas y el trabajo colaborativo entre pares.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó que “son los equipos directivos los que están a cargo de desarrollar al máximo las competencias y las fortalezas de cada uno de los profesores. En ese sentido, esperamos que este curso sea un espacio de aprendizaje, de reflexión, que aporte a la construcción de nuevas ideas para enfrentar los tremendos desafíos que tenemos hoy y que vendrán por delante”.

En tanto, la coordinadora del proyecto por parte de la PUCV, Mónica Cortez, señaló que “estamos muy contentos por el interés que ha generado esta instancia de formación, las y los participantes han expresado su motivación y compromiso por generar espacios de trabajo colaborativo y de reflexión pedagógica junto a sus equipos docentes”, y agregó que a pesar de la contingencia sanitaria “los equipos directivos y técnicos pedagógicos están asumiendo el desafío de ser líderes de aprendizaje, movilizando un desarrollo profesional pertinente y significativo al interior de sus comunidades”.

La mayoría de los profesionales de la educación inscritos en el curso trabaja en establecimientos con alta concentración de estudiantes prioritarios (60% o más de su matrícula), y casi la mitad de los participantes cuentan con un colega de su mismo establecimiento tomando el curso, lo que permitirá trabajar con ellos en duplas.

Adicionalmente, los asistentes al curso participarán de un seminario online con Carmen Montecinos, directora ejecutiva del Centro de Líderes Educativos PUCV, y Felipe Coloma, jefe del área de Liderazgo para el Desarrollo Profesional del CPEIP, el próximo viernes 26 de junio.

Mineduc lanza portal Aprendo En Línea Docente con más de 20 mil recursos disponibles para apoyar Priorización Curricular

18.06.20 El Ministerio de Educación incorporó en la plataforma Aprendo en Línea un nuevo recurso web para reforzar el aprendizaje remoto. Se trata de Aprendo En Línea Docente y su objetivo es apoyar a los profesores en la aplicación del Currículum Escolar Priorizado, que fue elaborado por el Mineduc tras la suspensión de las clases presenciales producto de la emergencia sanitaria.

La web contará con un total aproximado de 20 mil recursos pedagógicos: 5.500 guías, 3.000 actividades de evaluación formativa, 300 fichas pedagógicas, 300 videos, 30 videos de conferencias y 200 documentos de orientación, entre otras herramientas digitales.

Para acceder a este portal, los profesores y directivos deben ingresar a aprendoenlinea.mineduc.cl y seleccionar el botón “docente”, en donde encontrarán las asignaturas y niveles que requieran desarrollar. Todas las asignaturas cuentan con recursos pedagógicos priorizados y en el caso de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias, tienen aún más contenidos (guías por objetivo de aprendizaje priorizado, actividades de evaluación formativas y documentos que ayudarán a comprender la priorización, entre otros).

“Valoramos el trabajo que están realizando los educadores en todo Chile y desde el ministerio vamos a seguir apoyándolos. Con esta web, que estará disponible desde hoy, ponemos a disposición todas las herramientas para la aplicación del Currículum Escolar Priorizado y enfrentar juntos este complejo momento. En esta plataforma los profesores encontrarán más de 20 mil recursos educativos tales como guías, fichas pedagógicas y videos que los ayudarán a reforzar el trabajo de clases que realizan con los estudiantes”, señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Recursos pedagógicos
Este nuevo sitio web contará con recursos para el desarrollo de contenidos técnico profesional, educación parvularia y educación de jóvenes y adultos; un repositorio de eventos en línea; información sobre próximos eventos y webinars; la opción de armar evaluaciones propias; acceso a herramientas digitales complementarias y también a textos escolares. Además, incluirá una categoría especialmente dirigida a la mantención de la lengua y la cultura de nuestros pueblos originarios ancestrales donde se incluyen guías, relatos, videos, diccionarios, entre otros, y lecturas complementarias.

Dentro de sus principales atributos, se cuenta la posibilidad de incorporar los recursos pedagógicos disponibles en la web directamente en la herramienta G Suite de Google, que permite realizar clases online y a la que los profesores del país pueden acceder a través de un convenio realizado por el Centro de Innovación del Mineduc.

Cabe destacar que debido a la suspensión de clases presenciales de todo el sistema educacional, se estableció una priorización curricular que fue respaldada por el Consejo Nacional de Educación. Esta priorización es parte de un plan de recuperación de aprendizajes que se extenderá hasta el año 2021 y se aplicará a las asignaturas de todos los niveles desde prekínder hasta 4° medio.

En Aprendo En Línea Docente también existe un repositorio de eventos en línea, información sobre próximos eventos y los webinars ya realizados por la unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.

Región de O’Higgins organiza seminario online para 200 docentes sobre Aprendizaje Colaborativo

15.06.20 Los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente de la Región de O’Higgins, junto a la coordinadora regional de política docente y a la Fundación Profuturo, organizaron la conferencia online “Aprendizaje Colaborativo entre Docentes y su Transferencia al Aula”.

La instancia, en la que participaron cerca de 200 docentes, fue dirigida por el jefe técnico de la Deprov Cardenal Caro, Abelardo Sepúlveda, y se abordaron distintas modalidades de trabajo colaborativo, en las que destacan la comunidad de aprendizaje profesional y sus objetivos, asumir responsabilidades individuales y compartidas, promover relaciones simétricas y recíprocas en grupo y desarrollar interacciones basadas en el diálogo y la reflexión pedagógica.

Complementaron esta visión la académica de Profuturo Massiel de la Fuente, desde la óptica de la Neurociencia; y la docente y académica de la Universidad de O`Higgins, María Victoria Martínez, desde la perspectiva de la observación de clases y sus implicancias para la reflexión pedagógica y la retroalimentación. También participó la profesora de Matemáticas e Informática del Liceo de Marchigüe, Daniela Martínez, desde su experiencia de aula destacando el trabajo colaborativo como factor de valoración docente; y el jefe Centro Norte de la Agencia de la Calidad, Miguel Schuh Zersi, quien se refirió a las comunidades de aprendizaje entre docentes.

Este seminario en línea contó con la bienvenida del seremi de Educación, Felipe Muñoz, y está enmarcado en los Planes Locales Anuales 2020.

A continuación lo puedes revisar: