CPEIP responde
Preguntas y respuestas de temas clave para la docencia
Hay tres requisitos que se deben cumplir para la progresión en la Carrera Docente, los cuales tienen que ver con: el tramo previo, los años de experiencia y los resultados en el Sistema de Reconocimiento. Para conocer más, te invitamos a visitar www.cpeip.cl/carrera-docente-progresion-tramos/

Los sostenedores son los responsables de reportar al CPEIP Mineduc la información de años de experiencia profesional de los docentes que se desempeñan en sus establecimientos. Por eso, en caso de dudas o diferencias, en primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en el periodo que abre anualmente el CPEIP para estos efectos, y cuyo plazo se informará oportunamente en www.cpeip.cl.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar su consulta ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en un establecimiento dependiente de DAEM, DEM, Servicio Local, o ante la Inspección del Trabajo, en caso de que sea corporación municipal o particular subvencionado.
Además de la capacitación a correctores/as y supervisores/as, durante todo el proceso de corrección se implementan distintos mecanismos para monitorear la calidad de las correcciones:
 
·         Correcciones grupales semanales, en las que todos/as los/as integrantes de un grupo de corrección corrigen el mismo módulo, para monitorear que todos/as están aplicando los mismos criterios.
·         El 25% de los módulos es revisado por dos correctores/as en distintos momentos y de forma independiente, permitiendo monitorear la aplicación de las pautas de corrección.
·        Corrección anónima. Los/as correctores/as no tienen acceso a los datos de identificación del docente cuyo módulo revisan, el que contiene un código interno de identificación de evidencia
Puedes conocer los indicadores para la corrección del Portafolio aquí.
Los portafolios son corregidos por profesores de aula con formación específica y al menos cinco años de experiencia en el mismo nivel, asignatura o modalidad de los docentes cuyos portafolios revisarán. Por ejemplo, los portafolios que entregan los profesores de Inglés solo son corregidos por docentes de Inglés.
Los/as correctores/as evalúan cada uno de los aspectos de las tareas en función de la rúbrica específica de la agrupación, nivel y subsector de cada profesional evaluado, asignando un Nivel de Desempeño a cada indicador.

Por ejemplo:

Para el cálculo de puntaje, en el Informe de Evaluación Individual (IEI) entrega la siguiente información detallada:

o   Tabla 1 “Resumen de resultados en portafolio”. En ella se identifica la totalidad de aspectos evaluados en el Portafolio y sus resultados. Bajo la columna “Ponderador”, se indica el peso porcentual aproximado de cada aspecto en el total del instrumento. Ello suma un total de 100%, pudiendo haber decimales que se ajustan por redondeo de cálculo, tal como lo señala la nota al pie de dicha tabla, pero que no afectan en absoluto los resultados de quien se evalúa. Por lo tanto, el peso de cada aspecto es el mismo para todos los/as evaluados/as que hayan completado los mismos módulos del Portafolio, independiente del nivel de logro que alcance cada uno en cada aspecto.

o   En la columna “Nivel de Desempeño” se indica el nivel de logro alcanzado en cada aspecto (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado), el que se traduce en valores de 1 a 4 puntos, con variaciones dependiendo de los redondeos de decimales, la corrección de la cohorte evaluada y la definición de puntos de corte para asignar los niveles.

o   El puntaje total del Portafolio resulta entonces de la sumatoria de aplicar a cada nivel de logro el peso de cada aspecto, señalando los aspectos considerados y no considerados. Estos últimos son aquellos que se incluyen sólo si benefician al puntaje final, tales como: aspecto “Promoción de la equidad de género” de la Tarea 4 Clase Grabada, y los aspectos voluntarios de la Tarea 5 Trabajo Colaborativo, “Desarrollo Profesional de Excelencia”. Para mayor detalle se recomienda consultar el Manual del Portafolio de cada agrupación.

o   Gráfico resumen de los resultados del Portafolio. Se incorpora un gráfico resumen que señala los resultados usando las cuatro categorías descritas anteriormente, indicando los aciertos y errores.
 
El puntaje final obtenido en el Portafolio se expresa en una de las cinco categorías de logro profesional para el Sistema de Reconocimiento. Según la normativa, estas son: A, B, C, D y E. La categoría obtenida en el Portafolio, junto con la categoría de logro alcanzada en la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP), más los bienios de experiencia profesional acreditados y el tramo vigente, permiten acceder a uno de los tramos del desarrollo profesional docente.
En el Módulo 3, el docente debe describir una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores/as en la que haya participado (hasta tres años hacia atrás) y reflexionar a partir de ella. La evidencia puede ser colectiva, pero el análisis y la reflexión profesional debe ser personal.
Esta práctica colaborativa se debe haber realizado con el objetivo de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
En paralelo, el/la director/a reporta sobre el trabajo colaborativo, responsabilidades profesionales y las acciones de desarrollo profesional pertinente realizado por docente en los últimos tres años.
En la clase grabada, el o la docente debe presentar una muestra de su práctica pedagógica en 40 minutos. La grabación es realizada por el organismo encargado de la evaluación.

El día y la hora se agendan con anterioridad, de modo que el o la docente pueda preparar una clase que dé cuenta de su mejor desempeño.

La grabación puede realizarse antes, durante o después de elaborar las tareas del Módulo 1, puesto que son procesos independientes.
        •        Cómo el/la docente estructura su clase.
        •        Cómo promueve la participación de sus estudiantes y apoya su trabajo.
        •        Cómo desarrolla explicaciones y cómo utiliza las preguntas para enseñar.
        •        Cómo retroalimenta y apoya el trabajo de los y las estudiantes.
En el Portafolio se deben desarrollar cinco tareas:
 
1.       Planificación: el o la docente debe realizar y describir actividades desarrolladas con sus estudiantes.
2.       Evaluación: el o la docente debe presentar una evaluación que haya realizado a sus estudiantes y responder preguntas sobre la misma.
3.       Reflexión: el o la docente debe responder preguntas de reflexión sobre su quehacer docente.
4.       Clase grabada: que tiene una duración máxima de 40 minutos.
5.       Trabajo colaborativo: Debe describir una experiencia de trabajo colaborativo en la que haya tenido la oportunidad de dialogar y reflexionar en conjunto con otros/as colegas o integrantes de la comunidad educativa.
La inscripción en el Portafolio la debe realizar el/la sostenedor/a quien designa a un/a encargado/a o coordinador/a de evaluación (en el caso de los/as docentes de establecimientos municipales o de SLEP) o el/la sostenedor/a o quien este designe (en el caso de los/as docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada).

La segunda fase es la “validación de datos” para el Portafolio. Son los propios docentes quienes ingresan con su ClaveÚnica a DocenteMás y revisan su agrupación y asignatura por la que están inscritos/as, validan o completan sus datos de contacto.

Si el Portafolio en el que están inscritos NO corresponde a su desempeño, deben solicitar en ese momento el cambio en la plataforma.

Importante: la inscripción y validación de datos es ÚNICAMENTE para el Portafolio, no para la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (la cual se debe realizar en la fecha que la Agencia de Calidad de la Educación determine en www.evaluacionconocimientos.cl).

Los resultados se disponen en http://portaldocente.mineduc.cl. Allí, existe una pestaña para información de tramo, otra para visualizar los resultados de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos y el Portafolio. Para ingresar a este portal, los docentes deben estar registrados. Si usted nunca ha ingresado al portal, debe registrarse como “Nuevo usuario” (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos, el sistema procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación haya concluido, se le enviará un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada. Si tiene algún problema durante el proceso de registro, puede llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a jueves, de 09:00 a 18:00 horas. Viernes de 09:00 a 17:00 horas).