Evaluación Nacional Diagnóstica para estudiantes de pedagogía 2021: un aporte a la mejora

  • Más de 21 mil estudiantes de pedagogía de todo el país, rindieron esta evaluación, donde el 50% corresponde a estudiantes de la cohorte 2020.
    • La evaluación, que se aplicó entre el 26 de octubre y el 5 de noviembre, es fundamental para conocer más sobre la formación que entregan las universidades que forman docentes y para promover la mejora.

    20.10.21. Cada año, el CPEIP aplica la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) a estudiantes de carreras de pedagogía que se encuentran a un año de su egreso, o en el último año, en caso de los programas de prosecución de estudios. Esta prueba está basada en los estándares orientadores para la Formación Inicial Docente y tiene como propósito generar información sobre los conocimientos pedagógicos, disciplinarios y didácticos alcanzados por los estudiantes durante su formación universitaria. Rendir esta evaluación es un requisito para la titulación (aunque sus resultados no son considerados de forma individual) y constituye un insumo fundamental para la revisión y mejora de los programas formativos de las universidades y las acciones formativas de apoyo a los docentes que lleva a cabo el CPEIP.

    Este año, constituyendo un gran esfuerzo, se dispuso todo lo necesario para que tanto los estudiantes correspondientes a la cohorte 2020 y 2021, rindieran esta Evaluación, pues el año 2020 la END fue suspendida por motivos sanitarios.

    Más de 100 sedes en todo el país

    La evaluación se realizó entre los días 26 de octubre y 05 de noviembre y se habilitaron más de 100 sedes en todo el país, donde por razones de resguardo sanitario, cada estudiante debió asistir a la sede asignada con pase de movilidad habilitado y solo un día.

    Quienes no pudieron rendir la Evaluación en este periodo por no contar con pase de movilidad, se habilitaron dos nuevas fechas, el 14 y 15 de diciembre. Toda la información sobre el proceso será publicada en Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente

    Mesa de ayuda: Llama al 800 100 010 (Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00) o escribe a consultas@diagnosticafid.cl

    Evaluación Docente, un proceso fundamental en la mejora en la práctica integral

    Debido a la contingencia sanitaria, el 29 de septiembre entró en vigencia la Ley 21.373, que permite a las y los profesionales de la educación que lo deseen, solicitar la suspensión de su Evaluación Docente por el año 2021 y 2022. Esta evaluación, proceso cuyo objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la calidad de la educación, les permite a las y los profesores avanzar en la carrera, y, aún cuando fue publicada la ley que permite suspender dicho proceso, se estima que aproximadamente 17 mil docentes de todo el país finalizarán la evaluación este año.

    “Esto evidencia que hay interés de parte de las y los docentes de participar en el sistema, por sus implicancias en su desarrollo profesional”, señala el coordinador del área de Evaluación Docente del CPEIP, agregando además que “a la fecha, más de 15 mil docentes completaron su portafolio, incluida la grabación de una clase. Se proyecta que 17 mil docentes, número significativo, ha decidido permanecer en la evaluación”.

    Este número de participantes, evidencia el interés en avanzar en la carrera docente, la valoración de la evaluación y el reconocimiento de los méritos docentes que se evidencian en los resultados de los distintos instrumentos de la carrera, específicamente el portafolio y la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos.

    Encuentra toda la información de la Evaluación Docente en DOCENTEMAS

    Cerca de 120 profesionales participaron en Jornadas sobre Estándares para Educación Parvularia

    09.02.2021. En el contexto de la elaboración de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la Formación Inicial Docente de Educación Parvularia, los días 20, 21 y 22 de enero de este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Subsecretaría de Educación Parvularia y con el apoyo del Centro de Estudios del Mineduc, realizó tres jornadas de consulta sobre estos instrumentos.

    En estas instancias participaron alrededor de 120 profesionales, entre quienes se encontraban académicos de diversas universidades del país; asesoras y directoras técnicas del nivel de JUNJI, Integra y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP); y educadoras de párvulos de JUNJI, Integra, SLEP y escuelas.

    En las jornadas, Paulina Enero, Coordinadora del Área de Formación Inicial Docente del CPEIP y Julia Sandes, Jefa del Departamento de Gestión Curricular y Calidad Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, presentaron el marco general de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (N° 20.903) y que establece la elaboración de los nuevos Estándares y los avances en la elaboración de los Estándares Pedagógicos. Asimismo, explicaron los objetivos específicos de las actividades que se realizaron en los talleres, las cuales se enfocaron en evaluar, reflexionar y aportar ideas para la mejora de la propuesta de los Estándares Disciplinarios.

    Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Educación Parvularia serán los instrumentos referenciales clave para la formación universitaria de las y los futuros educadores de párvulos de todo el país.

    Durante los talleres, se agradeció la colaboración y disposición de quienes fueron invitados a participar de esta importante instancia para la política pública, cuyo objetivo central es el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y niñas del país.

    Carreras de pedagogía: aumentan las posibilidades de empleabilidad y sus remuneraciones

    • Las estadísticas desarrolladas por Mifuturo.cl dan a conocer un incremento  en las matrículas, ocupación laboral y salarial de los titulados en algunas carreras de pedagogía desde 2015 al 2019.

    09.12.20 El sitio web mifuturo.cl del Ministerio de Educación, reveló que existe un aumento en los ingresos promedios de las personas que decidieron estudiar algunas carreras de pedagogía, entre el 2015  y el 2019.

    Siendo Licenciatura en Química la profesión que lidera el ranking en el área, pues  al cuarto año de trabajo han logrado un 70,4% de empleabilidad y han experimentado una mejora en sus remuneraciones de $351.116 en promedio, durante los años antes mencionados.

    Luego le siguen Pedagogía en Educación Diferencial, que muestra un 94% de empleabilidad, sus ingresos han mejorado en $115.330. Más abajo en la lista, esta Pedagogía Básica con un 88,3% de ocupación, y un alza de $90.836 (fuente: mifuturo.cl). 

    Dicho aumento es el resultado de las políticas del Estado que han contribuido a incentivar el  interés y la valorización hacia ejercicio docente, dando posibilidades económicas reales a quienes desean estudiar.

    Un ejemplo de aquello son las diversas fuentes de financiamiento, como  la Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, para la Educación Superior (JUNAEB), Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE), por mencionar algunas.

    También existe la posibilidad de optar a la  Beca Vocación de Profesor, la que otorga un beneficio económico a todos los jóvenes que muestren aptitudes para dedicar su vida a educar.

    Para conocer aún más los requisitos, beneficios y las proyecciones laborales, quienes deseen estudiar pedagogía pueden ingresar al siguiente sitio web www.cpeip.cl/estudia-pedagogia/

    Invitación: Talleres sobre los planes Leo Primero y Sumo Primero para estudiantes de Pedagogía General Básica

    10.09.2020 La Unidad de Currículum y Evaluación, del Ministerio de Educación, invita a todos los estudiantes de último año de Pedagogía General Básica a un ciclo de talleres virtuales expositivos para dar a conocer todas las herramientas de los planes Leo Primero y Sumo Primero.

    Leo Primero es un plan de enseñanza de la lectura en 1° y 2° básico, que tiene por objetivo que todos los niños y niñas de Chile aprendan a leer comprensivamente en primero básico.

    Por otro lado, Sumo Primero busca que los estudiantes aprendan a resolver problemas de la vida cotidiana matemáticamente.

    Fechas y horarios de los talleres:

    Grupos por zonaDía Hora
    Norte/ValparaísoMartes 24 de noviembre12:00 hrs
    RMJueves 05 de noviembre15:00 hrs
    RMMartes 10 de noviembre12:00 hrs
    RMJueves 12 de noviembre15:00 hrs
    Centro-SurMartes 17 de noviembre12:00 hrs
    SurJueves 19 de noviembre15:00 hrs

    Más información sobre los planes en https://www.leoysumoprimero.cl/.

    Nueva campaña busca fomentar el interés de los estudiantes por las carreras de Pedagogía

    • El llamado es a que los jóvenes que quieran convertirse en profesores puedan acceder al sitio web www.estudiapedagogia.cl para conocer todas las becas y beneficios disponibles.

    06.02.20 Con el objetivo de fomentar la atracción de los estudiantes por las carreras de Pedagogía, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación lanzó una campaña comunicacional enfocada en aumentar el número de profesores a nivel país que releva “el poder de enseñar”.

    Esta campaña destaca todas las becas y beneficios a los que pueden optar los estudiantes que se decidan por pedagogía, como el acceso al ciento por ciento del financiamiento para los estudios gracias a la Beca Vocación de Profesor. También releva las condiciones con las que se cuenta hoy en día para ejercer en el sistema público, como un acceso a mejores remuneraciones gracias a la implementación de la Carrera Docente, el aumento de horas no lectivas para preparar las clases y el apoyo en el ingreso al ejercicio a través de programas como el de Inducción y Mentorías.

    “Esta campaña de atracción a la docencia busca incorporar profesores de vocación que nos ayuden a fortalecer la educación pública. Con el foco en calidad y en la sala de clases, vamos a ir superando las brechas y desigualdad que aún existen en el sistema escolar. Los profesores son clave en el desarrollo de nuestros niños y jóvenes. Estas becas son un apoyo que los va a ayudar a desafiarse académicamente y entregar lo mejor de sí mismos por nuestros niños y su futuro”, comentó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

    Estudia pedagogía  

    Todas las becas y beneficios disponibles se abordan en la nueva página web www.estudiapedagogia.cl, que busca convertirse en una guía para los jóvenes que estén pensando en pedagogía como su primera opción de estudios. En este sitio pueden encontrar vídeos explicativos, recursos digitales y una tabla de simulación de remuneraciones actualizada.

    “Los profesores son el motor de nuestro sistema educativo y quienes nos permitirán avanzar hacia una educación de mayor calidad. Es por esto que hoy cuentan con mejores condiciones para desempeñarse en establecimientos que reciben financiamiento del estado. Aún tenemos grandes desafíos que abordar, sin duda, pero es importante destacar todos los avances que se han realizado para impulsar la calidad docente”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.  En ese sentido, agregó que “el llamado es a que los estudiantes y jóvenes talentos puedan inscribirse en esta importante profesión para el país”.

    Esta campaña adquiere mayor relevancia si se considera que el déficit docente se proyecta en 32 mil maestros idóneos en Chile para 2025, según un reciente estudio de Elige Educar. A raíz de esto mismo es que el Ministerio de Educación lanzó en 2019 la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía en donde se han discutido las políticas para aumentar el interés de los jóvenes por esta carrera y cómo reducir el déficit docente proyectado. En esta instancia participan autoridades y representantes del mundo académico y educativo.

    Entre las decisiones más relevantes de esta mesa se estableció que en 2020 y hasta 2022 se mantendrán las exigencias actuales de ingreso para la carrera de Pedagogía, esto es, un puntaje mínimo de 500 puntos PSU, o bien un promedio de Notas de la Educación Media que ubique al postulante dentro del 30% superior de su establecimiento.

     

    Autoridades premian a profesores que obtuvieron primeros lugares en concurso del CPEIP

     

    • Autoridades del Maule, Biobío y Aysén entregaron reconocimiento a profesores que obtuvieron los primeros lugares del concurso de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.
    Hasta la Escuela Grecia de Curicó llegó el Secretario Ministerial de Educación del Maule, Carlos Azócar, para premiar a Sergio Arellano, profesor de historia de ese establecimiento que en 2011 creó el Club History, con el objetivo de motivar a sus estudiantes en el aprendizaje de la asignatura. Hoy, cerca de la mitad de los alumnos de esta escuela participan activamente de esta iniciativa, que fue relatada por Arellano en el primer concurso de relatos docentes realizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, “Tu experiencia inspira”, la cual lo hizo merecedor del primer lugar.

    En la actividad de premiación, el Seremi manifestó su alegría por el lugar obtenido por este docente curicano y por los niños que participan en este club. “El profesor Arellano ha hecho un importante trabajo para poder lograr que los alumnos aprendan la Historia de diferentes maneras” manifestó el Seremi, quien también valoró el apoyo de la Escuela Grecia, “donde se ha reconocido su trabajo”.

     

    Concurso tu experiencia inspira
    Tu experiencia inspira Asimismo, el Seremi de la Región del Biobío, Fernando Peña, entregó el premio a Nicolás Parra, ganador del segundo lugar. Parra es profesor de educación media del Liceo San Pedro, de San Pedro de la Paz, donde se encontró con el gran desafío de estimular a sus estudiantes a discutir sus puntos de vista. Por eso creó las Ponencias Filosóficas, “una actividad que se ha transformado en tradición, se han ido complejizando las temáticas y ha aumentado la motivación de los estudiantes a participar en el futuro e ir descubriendo sus intereses filosóficos”, señala el docente.

     

     

     

    Daniela Aguilera, la profesora de la Escuela Litoral Austral de Aysén, fue reconocida por el Seremi Sergio Becerra Mera por su tercer lugar. “Valoramos la actitud de Daniela por atreverse  a innovar en sus clases mediante el uso de la plataforma Flipgrid. Necesitamos docentes que incorporen los lenguajes digitales a su tarea diaria en el aula y por ello extendemos las felicitaciones al director de la Escuela litoral Austral de Puerto Aysén porque es un referente regional en el uso de tecnología aplicada a la educación”, dijo la autoridad.

     

    Concurso Tu experiencia inspira

    Sobre “Tu experiencia inspira”

    Este primer concurso de relatos docentes realizado por el CPEIP en el contexto del Día del Profesor buscó reconocer la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, esta iniciativa tuvo por objetivo compartir estas experiencias inspiradoras con todo el sistema escolar.

    En esta nota se encuentran disponibles todos los textos ganadores y las cinco menciones honrosas.

    Galería de imágenes

     

    CPEIP participa de mesa técnica para fomentar la atracción de estudiantes a Pedagogía

    • La instancia compuesta por autoridades, rectores, decanos, investigadores y ONG busca impulsar políticas que aumenten el interés de los jóvenes por esta carrera, de manera de reducir el déficit de profesores que se ha proyectado para los próximos años.
    12 de noviembre de 2019. El jueves de la semana pasada, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a los Subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de Educación Parvularia, María José Castro, además de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se reunieron con diversos actores de la sociedad civil para conformar la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía.

    Los integrantes de la mesa tendrán la responsabilidad de analizar la información que ha manejado tanto el Ministerio, como otras instituciones, sobre el impacto que tendrá en las matrículas de Pedagogía las nuevas exigencias de acceso que se han establecido en la ley de Carrera Docente, y que incidirá en un déficit de profesores que, de acuerdo con diversos análisis, será de más de 30 mil docentes idóneos al 2025.

     “El objetivo de esta mesa es impulsar en conjunto nuevas políticas para aumentar el interés por entrar a estudiar carreras de Pedagogía, para así poder reducir el déficit que se ha proyectado, estableciendo propuestas de fomento y valoración de la profesión docente, con eventuales cambios legales, rediseño de beneficios estudiantiles, mejoras en los métodos de enseñanza, entre otras iniciativas que puedan surgir”, explicó la Ministra de Educación.

    Mesa de trabajo

    Por parte del Mineduc, la mesa estará compuesta por los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y Educación Parvularia, María José Castro; además del Jefe División de Educación General del Mineduc, Raimundo Larraín, la directora del CPEIP, Francisca Díaz y la asesora ministerial, Daniela Novoa.

     En tanto, desde la sociedad civil participará Ana Luz Durán, decana Facultad de Educación de la U. San Sebastián, quien representa a las universidades privadas; Lorena Medina, presidenta de los decanos de Educación de las Universidades del Consejo de Rectores; Jaime Espinosa, rector de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha; Pelusa Orellana, vicedecana de Investigación de la U. de los Andes; Verónica Cabezas, fundadora de Elige Educar; Iván Navarro, presidente de Foro Aequalis; Paula Beale, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación; y Jorge Menéndez, Rector del CFT ENAC.

    De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, desde 2011 la matrícula de carreras de Pedagogías ha caído 31,8%, llegando a 72 mil estudiantes en 2019. En ese sentido, hoy se trabaja en una campaña de atracción para fomentar el ingreso a estas carreras además de la realización de esta mesa técnica. A través de estas campañas, la idea es relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.

     “Los profesores son el motor de nuestro sistema educativo y por eso al interior del Ministerio de Educación estamos trabajando en diversas estrategias que nos permitan atraer a los mejores candidatos al sistema. De esta manera, ayudaremos a paliar el déficit docente proyectado para los próximos años. El desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, que hoy permite ofrecer mejores remuneraciones y oportunidades de desarrollo profesional para los maestros”, afirmó la directora del CPEIP.

     Cabe destacar que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana también está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía.

    ¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

     

    • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

    16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

    Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

    “A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

    Cursos con postulaciones abiertas

    Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

    Postula en catalogo.cpeip.cl.

     

     

    Evaluación Nacional Diagnóstica evidencia resultados clave para avanzar en la formación de los futuros profesores del país

     

    • Esta evaluación de carácter formativo que aplica el CPEIP arroja que es necesario potenciar las habilidades en comunicación escrita de los estudiantes de pedagogía. Un 71% de ellos declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar.

    Un total de 16.562 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) en 2018. Este se trata del tercer año consecutivo en que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc aplica la evaluación, cuyo objetivo es generar información sobre la formación de los futuros profesores, pilar fundamental en la calidad de la educación.

    “El instrumento que hoy nos permite medir la mejora en la formación de los futuros profesores es la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes de pedagogía casi al término de su carrera, cuyos resultados son de gran importancia para avanzar en cuanto a calidad docente”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.  Esto se debe a que su análisis permite que las universidades realicen una revisión exhaustiva de sus programas para mejorar la formación de los docentes del mañana y, a su vez, orientar los cursos formativos que imparte el propio Centro, alineándose de mejor forma con las necesidades detectadas.

    La Evaluación consiste en una Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG), una Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos (PCDD) y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía. Su rendición es un requisito de titulación para quienes cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera.

    El CPEIP también ha estado trabajando por los futuros profesores a través de una propuesta de Estándares para la Formación Inicial y de Estándares para el Desempeño Docente, que ha socializado con la comunidad educativa durante los últimos meses. Una vez aprobados por el Consejo Nacional de Educación, permitirán guiar a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas y su implementación se medirá a futuro través de la END.

    “Los Estándares nos permitirán avanzar hacia una docencia fortalecida, ya que su objetivo es consensuar la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan para enfrentar el Siglo XXI. De esta manera, desde el CPEIP tendremos un programa potente en cuanto al fortalecimiento de la formación inicial, que hasta ahora no existía, impulsando la calidad de la educación a nivel país”, agregó Díaz.

    Desafíos en reflexión pedagógica y escritura

    Los resultados reflejan la necesidad de potenciar las habilidades de reflexión pedagógica y comunicación escrita de los docentes en formación, ya que estos aparecen descendidos en la Prueba de Conocimientos Pedagógicos.  “Si consideramos que la escritura es una competencia clave para la docencia, se nos abre un gran espacio de mejora que deberíamos enfrentar de mejor manera por parte de todos los actores involucrados en educación, especialmente las universidades, encargadas de desarrollar programas de estudios”, enfatizó Díaz.

    Lo mismo ocurre con el ámbito de la reflexión pedagógica, donde “es necesario que las universidades aborden de mejor forma este tema, considerando que los profesores aprenden mayoritariamente en su propio lugar de trabajo, entre pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica, considerando instancias formales e informales”, explicó Díaz.

    A nivel general, si bien se observa un alto grado de satisfacción de los estudiantes respecto de la formación recibida y la percepción de las propias capacidades, la menor preparación se declara en la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. “Si queremos avanzar en aulas más inclusivas, necesitamos que los centros de estudios promuevan el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes desde temprana edad. La calidad docente se relaciona con que los profesionales creen ambientes propicios para el aprendizaje velando por el desarrollo de todos sus estudiantes”, subrayó Díaz.

    Análisis de resultados de pruebas

    En la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales, 6 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en esta prueba en relación con el año anterior. Se evidencian variaciones estadísticamente significativas al alza en Pedagogía en Educación Media (Otro), Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Especial/Diferencial.

    En el caso de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, 8 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en relación con el año anterior.  Destacan las variaciones positivas y estadísticamente significativas de Pedagogía en Educación Media en Física, Química, Música, Historia, Matemática, Educación Física, Inglés y Pedagogía Básica.

    Considerando ambas pruebas, tres carreras muestran un aumento significativo en sus puntajes promedio: Pedagogía en Educación Física; Inglés; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

    “Estos resultados podrían ser el indicio de que las políticas para mejorar la formación inicial están dando resultados a nivel general, aunque deben ser mirados con cautela ya que no corresponden aún a una tendencia”, señaló Díaz.  Entre estas políticas destacan programas como la Beca Vocación de Profesor, de 2011; la regulación en cuanto a que solo las universidades pueden impartir carreras de pedagogía, de 2014; la exigencia de acreditación de carreras y programas, que aplica desde 2019, y los Convenios de Desempeño en Formación Inicial para el Fortalecimiento Institucional.

    Si se considera que las cohortes de ingreso evaluadas son previas a la promulgación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece un aumento de requisitos para el ingreso a estudiar pedagogía y mayores exigencias de acreditación de las casas de estudios que la imparten, los resultados son mayormente positivos.  “Si tomamos aquellos resultados que solo corresponden a estudiantes provenientes de universidades acreditadas, el resultado mejora aún más”, enfatizó Díaz.

    Del total de estudiantes que rindieron la Evaluación, 3.317 (20%) estudian en universidades no acreditadas y 13.245 (80%) en acreditadas, lo que “implica que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función”, manifestó Díaz.

    Finalmente, en cuanto al cuestionario complementario, un 71% de los estudiantes declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar, “lo que refleja que los futuros docentes serán profesionales por vocación”, recalcó Díaz.

    Ver informe nacional de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2018

    Participa del 1er concurso de relatos docentes CPEIP: “Tu Experiencia Inspira”

     

    • El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.

    El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.

    El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.

    Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.

    El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.

    POSTULA AQUÍ

    Bases del concurso

    Premios

    Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.

    Concurso profesores CPEIP

    Jurado

    El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

    Se abre periodo de inscripción en Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

    09.11.2019

    Hasta el 9 de octubre estuvieron abiertas las inscripciones para la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en el sitio www.evaluacionconocimientos.cl .

    A continuación se disponen los temarios correspondientes al año 2019. Esta prueba es aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Sus contenidos los define el CPEIP en base al Marco para la Buena Enseñanza y las Bases Curriculares vigentes, para los niveles y disciplinas correspondientes.

    Los siguientes temarios permiten a los docentes conocer los índices de las materias que serán abordadas:

    Educación Parvularia

    Temario Educación Parvularia

    Educación Básica

    Temario Educación Básica primer ciclo generalista 

    Temario Artes Visuales Segundo Ciclo

    Temario Ciencias Naturales Segundo Ciclo

    Temario Educación Física Segundo Ciclo

    Temario Francés Segundo Ciclo

    Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Segundo Ciclo

    Temario Inglés Segundo Ciclo

    Temario Lenguaje Segundo Ciclo

    Temario Matemática Segundo Ciclo

    Temario Música Segundo Ciclo

    Temario Religión Católica Segundo Ciclo

    Temario Religión Evangélica Segundo Ciclo

    Temario Tecnología Segundo Ciclo

    Educación Media

    Temario Artes Visuales Ed. Media

    Temario Biología Educación Media

    Temario Ed. Física Ed. Media

    Temario Filosofía y Psicología Ed. Media

    Temario Física Ed. Media

    Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media

    Temario Francés Ed. Media

    Temario Inglés Ed. Media

    Temario Lenguaje Ed. Media

    Temario Matemática Ed. Media

    Temario Música Ed. Media

    Temario Química Ed. Media

    Temario Religión Católica Ed. Media

    Temario Religión Evangélica Ed. Media

    Temario Tecnología Ed. Media

    Educación Técnico Profesional

    Temario Acuicultura TP

    Temario Administración Recursos Humanos TP

    Temario Administración Logística TP

    Temario Agropecuaria-Agricultura TP

    Temario Agropecuaria-Pecuaria TP

    Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP

    Temario Asistencia en Geología TP

    Temario Atención de Enfermería TP

    Temario Atención de Párvulos TP

    Temario Conectividad y Redes TP

    Temario Construcción TP

    Temario Construcciones Metálicas TP

    Temario Contabilidad TP

    Temario Dibujo Técnico TP

    Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP

    Temario Electricidad TP

    Temario Electrónica TP

    Temario Explotación Minera TP

    Temario Forestal TP

    Temario Gastronomía TP

    Temario Gráfica TP

    Temario Instalaciones sanitarias TP

    Temario Mecánica Automotriz TP

    Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP

    Temario Metalurgia Extractiva TP

    Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP

    Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP

    Temario MI-Matricería TP

    Temario Montaje Industrial TP

    Temario Muebles y Terminaciones en madera TP

    Temario Operaciones Portuarias TP

    Temario Pesquería TP

    Temario Programación TP

    Temario Química Industrial TP

    Temario Refrigeración y Climatización TP

    Temario Servicios de Hotelería TP

    Temario Servicios de Turismo TP

    Temario Telecomunicaciones TP

    Temario Tripulación de naves mercantes y especiales TP

    Temario Vestuario y Confección Textil TP

    Educación Especial

    Temario Dificultades Específicas del Aprendizaje Ed. Especial

    Temario Discapacidad Auditiva Ed. Especial

    Temario Discapacidad Intelectual Ed. Especial

    Temario Discapacidad Múltiple Ed. Especial

    Temario Discapacidad Visual Ed. Especial

    Temario Trastorno del Espectro Autista Ed. Especial

    Temario Trastornos Específicos del Lenguaje Ed. Especial

    Educación de adultos

    Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos

    Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos

    Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos

    Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos

    Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos

    Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos

    Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos

    Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos

    Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos

    Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos

    Temario Inglés Ed. Media Adultos