¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

 

  • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

¡Atención! Convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros

 

  • Pueden participar de esta convocatoria educadores y profesores de establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente y que además se encuentren en los tramos Avanzado, Experto I y Experto II. También pueden postular los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:

  • Las educadoras y docentes de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (es decir, que se encuentran recibiendo asignaciones de tramo) y que se encuentran reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula (postulación cerrada).
    Los establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente son los municipales, de Servicios Locales de Educación y los 765 establecimientos particulares subvencionados que se encuentran en esta nómina.
  • Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la Red Maestros de Maestros se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.
  • En el caso de los docentes cuya solicitud a la Red Maestros de Maestros haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.


Postulación

 Profesores en tramo Avanzado (de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente ) y docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del lunes 4  de noviembre ¡Postulación cerrada!

Dónde enviar la documentación adjunta :   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Manual para la realización de Portafolio

Módulo N°1 ( hoja de respuesta)

Módulo N°2 (hoja de  repuesta)

“Las comunidades profesionales de aprendizaje” (Módulo II)

“Aprendizaje entre pares”, de Ana María Cerda e Isaura López (Módulo II)

“El mero hacer sin reflexión no permite aprendizaje”, Rosa M Torres (Módulo II)

         ….  

Docentes en tramos Experto I y Experto II que se desempeñan en establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (Postulación cerrada) 

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del 22 de octubre del 2019

Dónde enviar la documentación adjunta:   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a   cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Otros documentos de apoyo:

Consultas al correo  postulacion.ppa@mineduc.cl

 

Evaluación Nacional Diagnóstica evidencia resultados clave para avanzar en la formación de los futuros profesores del país

 

  • Esta evaluación de carácter formativo que aplica el CPEIP arroja que es necesario potenciar las habilidades en comunicación escrita de los estudiantes de pedagogía. Un 71% de ellos declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar.

Un total de 16.562 estudiantes de pedagogía participaron de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) en 2018. Este se trata del tercer año consecutivo en que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc aplica la evaluación, cuyo objetivo es generar información sobre la formación de los futuros profesores, pilar fundamental en la calidad de la educación.

“El instrumento que hoy nos permite medir la mejora en la formación de los futuros profesores es la Evaluación Nacional Diagnóstica que se aplica a los estudiantes de pedagogía casi al término de su carrera, cuyos resultados son de gran importancia para avanzar en cuanto a calidad docente”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.  Esto se debe a que su análisis permite que las universidades realicen una revisión exhaustiva de sus programas para mejorar la formación de los docentes del mañana y, a su vez, orientar los cursos formativos que imparte el propio Centro, alineándose de mejor forma con las necesidades detectadas.

La Evaluación consiste en una Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG), una Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos (PCDD) y un cuestionario de caracterización de los estudiantes de pedagogía. Su rendición es un requisito de titulación para quienes cursan su penúltimo año en una de las 51 instituciones de educación superior que imparten la carrera.

El CPEIP también ha estado trabajando por los futuros profesores a través de una propuesta de Estándares para la Formación Inicial y de Estándares para el Desempeño Docente, que ha socializado con la comunidad educativa durante los últimos meses. Una vez aprobados por el Consejo Nacional de Educación, permitirán guiar a las universidades en el diseño y desarrollo de sus programas y su implementación se medirá a futuro través de la END.

“Los Estándares nos permitirán avanzar hacia una docencia fortalecida, ya que su objetivo es consensuar la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan para enfrentar el Siglo XXI. De esta manera, desde el CPEIP tendremos un programa potente en cuanto al fortalecimiento de la formación inicial, que hasta ahora no existía, impulsando la calidad de la educación a nivel país”, agregó Díaz.

Desafíos en reflexión pedagógica y escritura

Los resultados reflejan la necesidad de potenciar las habilidades de reflexión pedagógica y comunicación escrita de los docentes en formación, ya que estos aparecen descendidos en la Prueba de Conocimientos Pedagógicos.  “Si consideramos que la escritura es una competencia clave para la docencia, se nos abre un gran espacio de mejora que deberíamos enfrentar de mejor manera por parte de todos los actores involucrados en educación, especialmente las universidades, encargadas de desarrollar programas de estudios”, enfatizó Díaz.

Lo mismo ocurre con el ámbito de la reflexión pedagógica, donde “es necesario que las universidades aborden de mejor forma este tema, considerando que los profesores aprenden mayoritariamente en su propio lugar de trabajo, entre pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica, considerando instancias formales e informales”, explicó Díaz.

A nivel general, si bien se observa un alto grado de satisfacción de los estudiantes respecto de la formación recibida y la percepción de las propias capacidades, la menor preparación se declara en la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. “Si queremos avanzar en aulas más inclusivas, necesitamos que los centros de estudios promuevan el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes desde temprana edad. La calidad docente se relaciona con que los profesionales creen ambientes propicios para el aprendizaje velando por el desarrollo de todos sus estudiantes”, subrayó Díaz.

Análisis de resultados de pruebas

En la Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales, 6 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en esta prueba en relación con el año anterior. Se evidencian variaciones estadísticamente significativas al alza en Pedagogía en Educación Media (Otro), Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Educación Especial/Diferencial.

En el caso de la Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Didácticos, 8 carreras de pedagogía suben significativamente sus resultados promedio en relación con el año anterior.  Destacan las variaciones positivas y estadísticamente significativas de Pedagogía en Educación Media en Física, Química, Música, Historia, Matemática, Educación Física, Inglés y Pedagogía Básica.

Considerando ambas pruebas, tres carreras muestran un aumento significativo en sus puntajes promedio: Pedagogía en Educación Física; Inglés; e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

“Estos resultados podrían ser el indicio de que las políticas para mejorar la formación inicial están dando resultados a nivel general, aunque deben ser mirados con cautela ya que no corresponden aún a una tendencia”, señaló Díaz.  Entre estas políticas destacan programas como la Beca Vocación de Profesor, de 2011; la regulación en cuanto a que solo las universidades pueden impartir carreras de pedagogía, de 2014; la exigencia de acreditación de carreras y programas, que aplica desde 2019, y los Convenios de Desempeño en Formación Inicial para el Fortalecimiento Institucional.

Si se considera que las cohortes de ingreso evaluadas son previas a la promulgación de la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece un aumento de requisitos para el ingreso a estudiar pedagogía y mayores exigencias de acreditación de las casas de estudios que la imparten, los resultados son mayormente positivos.  “Si tomamos aquellos resultados que solo corresponden a estudiantes provenientes de universidades acreditadas, el resultado mejora aún más”, enfatizó Díaz.

Del total de estudiantes que rindieron la Evaluación, 3.317 (20%) estudian en universidades no acreditadas y 13.245 (80%) en acreditadas, lo que “implica que los docentes del mañana están prefiriendo centros de estudios que desempeñan una mejor función”, manifestó Díaz.

Finalmente, en cuanto al cuestionario complementario, un 71% de los estudiantes declara que pedagogía es la carrera que más quería estudiar, “lo que refleja que los futuros docentes serán profesionales por vocación”, recalcó Díaz.

Ver informe nacional de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica 2018

Participa del 1er concurso de relatos docentes CPEIP: “Tu Experiencia Inspira”

 

  • El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.

El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.

Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.

El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.

POSTULA AQUÍ

Bases del concurso

Premios

Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.

Concurso profesores CPEIP

Jurado

El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

Abrimos postulaciones a cursos de lectura, escritura, evaluación y matemática

 

06.09.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria a cursos a distancia y completamente gratuitos.

Se trata de programas de lectura, escritura, evaluación integral en educación parvularia y estrategias para aprender matemática, dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Las postulaciones a estos cursos estarán abiertas hasta el 29 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.

 

Participa en el seminario sobre Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

04.09.2019

El próximo 18 de octubre, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, se realizará el seminario gratuito “Cultura Escolar positiva para una educación de calidad“, el cual contará con la presentación de Tom Bennett, asesor principal en temas de cultura escolar del Ministerio de Educación de Gran Bretaña.

En su exposición, Bennett compartirá experiencias y técnicas aprendidas durante su trabajo con directivos y líderes escolares alrededor del mundo, y que buscan promover escuelas tranquilas y seguras, donde los estudiantes puedan pensar, aprender y desarrollarse, y los docentes puedan ser exitosos en su labor educativa.

El Ministerio de Educación invita a todos los educadores y docentes que deseen participar, a inscribirse en el sitio convivenciaescolar.mineduc.cl .

Coordenadas

Seminario Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

Lugar: Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (Av Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Región Metropolitana)

Hora: 09:00 a 12:45 (acreditación desde las 08:00)

Inscripciones: convivenciaescolar.mineduc.cl

Se abre periodo de inscripción en Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

09.11.2019

Hasta el 9 de octubre estuvieron abiertas las inscripciones para la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en el sitio www.evaluacionconocimientos.cl .

A continuación se disponen los temarios correspondientes al año 2019. Esta prueba es aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Sus contenidos los define el CPEIP en base al Marco para la Buena Enseñanza y las Bases Curriculares vigentes, para los niveles y disciplinas correspondientes.

Los siguientes temarios permiten a los docentes conocer los índices de las materias que serán abordadas:

Educación Parvularia

Temario Educación Parvularia

Educación Básica

Temario Educación Básica primer ciclo generalista 

Temario Artes Visuales Segundo Ciclo

Temario Ciencias Naturales Segundo Ciclo

Temario Educación Física Segundo Ciclo

Temario Francés Segundo Ciclo

Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Segundo Ciclo

Temario Inglés Segundo Ciclo

Temario Lenguaje Segundo Ciclo

Temario Matemática Segundo Ciclo

Temario Música Segundo Ciclo

Temario Religión Católica Segundo Ciclo

Temario Religión Evangélica Segundo Ciclo

Temario Tecnología Segundo Ciclo

Educación Media

Temario Artes Visuales Ed. Media

Temario Biología Educación Media

Temario Ed. Física Ed. Media

Temario Filosofía y Psicología Ed. Media

Temario Física Ed. Media

Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media

Temario Francés Ed. Media

Temario Inglés Ed. Media

Temario Lenguaje Ed. Media

Temario Matemática Ed. Media

Temario Música Ed. Media

Temario Química Ed. Media

Temario Religión Católica Ed. Media

Temario Religión Evangélica Ed. Media

Temario Tecnología Ed. Media

Educación Técnico Profesional

Temario Acuicultura TP

Temario Administración Recursos Humanos TP

Temario Administración Logística TP

Temario Agropecuaria-Agricultura TP

Temario Agropecuaria-Pecuaria TP

Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP

Temario Asistencia en Geología TP

Temario Atención de Enfermería TP

Temario Atención de Párvulos TP

Temario Conectividad y Redes TP

Temario Construcción TP

Temario Construcciones Metálicas TP

Temario Contabilidad TP

Temario Dibujo Técnico TP

Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP

Temario Electricidad TP

Temario Electrónica TP

Temario Explotación Minera TP

Temario Forestal TP

Temario Gastronomía TP

Temario Gráfica TP

Temario Instalaciones sanitarias TP

Temario Mecánica Automotriz TP

Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP

Temario Metalurgia Extractiva TP

Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP

Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP

Temario MI-Matricería TP

Temario Montaje Industrial TP

Temario Muebles y Terminaciones en madera TP

Temario Operaciones Portuarias TP

Temario Pesquería TP

Temario Programación TP

Temario Química Industrial TP

Temario Refrigeración y Climatización TP

Temario Servicios de Hotelería TP

Temario Servicios de Turismo TP

Temario Telecomunicaciones TP

Temario Tripulación de naves mercantes y especiales TP

Temario Vestuario y Confección Textil TP

Educación Especial

Temario Dificultades Específicas del Aprendizaje Ed. Especial

Temario Discapacidad Auditiva Ed. Especial

Temario Discapacidad Intelectual Ed. Especial

Temario Discapacidad Múltiple Ed. Especial

Temario Discapacidad Visual Ed. Especial

Temario Trastorno del Espectro Autista Ed. Especial

Temario Trastornos Específicos del Lenguaje Ed. Especial

Educación de adultos

Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos

Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos

Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos

Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos

Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos

Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos

Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos

Temario Inglés Ed. Media Adultos

 

 

CPEIP realiza talleres con directores para detectar buenas prácticas de desarrollo docente

  • En estas actividades los secretarios técnicos de la institución explicarán el rol que juegan en la política docente territorial.

30 de agosto de 2019. Una serie de talleres en distintos puntos del territorio nacional se encuentra realizando actualmente el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, con el objetivo de avanzar en la política de desarrollo profesional docente que impulsa la institución. Estos encuentros se enmarcan en las jornadas del Observatorio Educativo que organiza el Centro de Innovación como Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC).

La idea de estas actividades a las que asistirán más de cien directores por región es reflexionar acerca de qué se entiende por buenas prácticas y desarrollo profesional docente. Para ello, los secretarios técnicos del CPEIP, -encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país-, jugarán una importante labor en orientar a los directores en cuanto a los significados de estos conceptos y cómo poder detectar buenas prácticas. Además, en esta instancia se explicará el rol que desempeñan los comités locales en la política docente territorial, como por ejemplo, coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades de cada localidad.

Buenas prácticas

“Estos espacios son de gran utilidad ya que nos permiten realizar un trabajo conjunto para reflexionar respecto de lo que entendemos en torno a buenas prácticas de desarrollo profesional docente y cómo poder registrarlas y difundirlas entre directores, de manera de avanzar en calidad docente”, comentó el coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, Felipe Garrido.

A su vez, Garrido indicó que estos eventos “nos permiten avanzar en nuestra meta país de cara a 2020 – 2022, que consiste en construir una estrategia local de desarrollo profesional docente”.

Las fechas de los talleres son las siguientes:

Fecha Localidad
21 de agosto Antofagasta
30 de agosto Valdivia
5 de septiembre Talca
6 de septiembre Santiago

 

CPEIP realiza nueva jornada nacional para promover el Desarrollo Docente territorial

.

13.08.2019. El pasado 9 de agosto el CPEIP convocó a los 27 Secretarios Técnicos que se encuentran trabajando en todo el territorio nacional, con el objetivo de avanzar en la política territorial de Desarrollo Profesional Docente que está impulsando esta institución.

Dentro de sus múltiples funciones, los Secretarios Técnicos son los encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país, con la misión de fomentar la participación de los actores locales en el desarrollo y ejecución de acciones formativas pertinentes para el desarrollo de los profesores de cada localidad.

“Es enormemente relevante ir formando estar red, en que todos estamos apoyando para poder contribuir en el aprendizaje profesional de los profesores, en abrir instancias, crear puentes con las entidades formadoras, movilizar espacios para que, por ejemplo, los docentes con más capacidades puedan apoyar a sus pares, etc.”, manifestó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, agregó que uno de los objetivos de la jornada realizada es “empoderar a los secretarios técnicos para que vuelvan a trabajar a los territorios, junto con los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, en una estrategia local del desarrollo profesional docente 2020-2022”.

Asimismo, la directora del CPEIP explicó que el desarrollo profesional que está promoviendo el CPEIP es aquel “entendido como un aprendizaje profundo, del día a día, que se produce a través del aprendizaje colaborativo, de la observación de la práctica, del trabajo conjunto con los equipos directivos, donde todos tenemos mucho que hacer”.

Actualmente, los Secretarios Técnicos están trabajando en el levantamiento, registro y difusión de buenas prácticas de Desarrollo Profesional Docente, y en el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente.

Desarrollo Docente territorial

 

CPEIP cumple 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena

14 de agosto de 2019

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se creó en 1967 para apoyar la Reforma Educacional impulsada por el expresidente Eduardo Frei Montalva, la que buscaba mejorar la calidad y la cobertura de la educación chilena. Así, el CPEIP reunió las diversas instancias de perfeccionamiento docente que existían en ese momento. Desde entonces, ha contribuido al desarrollo profesional docente, apoyando la formación y el fortalecimiento de las competencias de los equipos directivos y docentes.

Profesores, desarrollo docente, pedagogía
El expresidente Eduardo Frei Montalva y su ministro de Educación, Juan Gómez Millas, inauguraron el Centro de Perfeccionamiento.

Este 14 de agosto de 2019, este centro cumplió 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena. “Hoy el CPEIP no solo hace cursos, sino que tenemos un rol mucho más transversal. Nuestra misión actualmente es fortalecer la formación inicial y apoyar el desarrollo de educadores, profesores y directivos a lo largo de toda su vida profesional, potenciando sus capacidades, incentivando la mejora de su práctica y reconociendo la profesión”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien además destaca que este trabajo se está realizando “desde una mirada territorial, generando conocimiento para la docencia, en articulación con los actores de la comunidad educativa y asegurando la pertinencia y calidad de sus acciones formativas, así como de todos los apoyos que brinda”.

CPEIP

A continuación, algunos logros que hemos alcanzado juntos este año:

Fortaleciendo la formación de los futuros profesores:

  • Hemos reactivado las acciones para fortalecer la formación de los futuros profesores
  • Aplicamos la Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente a 562 estudiantes de pedagogía.
  • Actualmente nos encontramos retroalimentando, para su mejora, a las 51 universidades participantes.

Promoviendo una mirada integral de la pedagogía que necesitamos para el Siglo XXI

  • Trabajamos en una propuesta articulada de los estándares para la formación de los futuros profesores y de desempeño docente, de forma de lograr una mirada integral de la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para enfrentar el Siglo XXI.
  • Propiciamos un proceso participativo, recogiendo los aportes de profesores, directivos, académicos, universidades, instituciones, líderes de opinión, entre otros.

Apoyando el ingreso al ejercicio docente

  • Abrimos la segunda convocatoria a Mentorías, alcanzando 927 postulaciones de potenciales principiantes.
  • Formamos a 989 nuevos mentores.
  • Por primera vez realizamos formación de mentores en Zona Norte.

Entregando formación y apoyo para el desarrollo docente

  • Hemos formado a más de 24.700 profesores, educadores y asistentes en nuestros distintos programas.
  • 924 profesores de 1° básico participan en primera versión del curso #LeoPrimero
  • Creamos el espacio de Formación Local en CPEIP.cl, con orientaciones, metodologías y ejemplos de prácticas para promover el desarrollo docente en la escuela.
  • Implementamos el proyecto Mentes Transformadoras, en colaboración con el BNI U. de Chile y el Howard Hughes Institute, beneficiando a más de 200 profesores.
  • En Rancagua, apoyamos el proyecto de comunidades de aprendizaje basadas en observación de videos de clases. Cerca de 90 profesores se encuentran participando.
  • Evaluamos 605 acciones formativas para docentes que ofrecen instituciones de educación superior y fundaciones, de las cuales certificamos 379.

Promoviendo la Inclusión, Interculturalidad y Equidad

  • Hemos implementado 4 cursos para docentes y educadores tradicionales que se desempeñan en contextos multilingües.
  • Hemos desarrollado las orientaciones “Prácticas Pedagógicas Interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula”, próximas a publicarse.
  • Comenzamos a trabajar en indicador de equidad de género en la Evaluación Docente.
  • Estamos desarrollando videos que dan a conocer estrategias de atención a la diversidad.

Fortaleciendo el Liderazgo Escolar

Reconociendo la profesión docente

  • Apoyamos ingreso de 15 mil profesores a la #CarreraDocente
  • Aplicamos el Sistema de Reconocimiento para que más de 20 mil profesores tuvieran la oportunidad de progresar en su #CarreraDocente
  • Capacitamos presencialmente a 1.450 representantes de 762 establecimientos que ingresaron este año a #CarreraDocente.
  • Calculamos y transferimos asignaciones de la #CarreraDocente a cerca de 200 mil profesores, por cerca de 436 mil millones de pesos en total.
  • Nuestros canales institucionales crecieron gracias al apoyo de profesores y directivos. Hoy nuestro sitio registra cerca de 500 mil visitas mensuales y nuestra comunidad llega a más de 45 mil personas en Facebook, 14 mil en Instagram, 4 mil en Linkedin y 3.600 en Twitter.

Promoviendo un desarrollo docente situado y el involucramiento de todos los actores

  • Realizamos 16 talleres regionales para el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente, con participación de distintos actores.
  • Desarrollamos el 1er Seminario Nacional de Buenas Prácticas de Desarrollo Docente.
  • Implementamos el curso “Gestión local de Desarrollo Profesional Docente” para sostenedores y coordinadores de política docente.

 

 

Ya se encuentra la nómina de seleccionados al Plan de Formación de Directores 2019

  • Por primera vez, docentes y directivos de establecimientos técnico profesionales participarán de una línea especial para esta modalidad de enseñanza. 
  • El programa busca aportar a la calidad educativa a través de la formación de líderes educacionales. 

12 de agosto de 2019. Un total de 596 docentes y directivos fueron seleccionados este año para participar del Plan de Formación de Directores  (PFD) 2019, de ellos, 175 se desempeñan en establecimientos técnico profesionales.

Esta es una iniciativa clave del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), que busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.

“El objetivo fundamental del Plan de Formación de Directores es posicionar a las y los directores -así como a docentes y directivos que buscan desempeñar ese cargo- como verdaderos líderes al interior de sus establecimientos, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar y contribuyan a impulsar los aprendizajes de sus estudiantes, logrando, de esta manera, avanzar en pos de la calidad de la educación a nivel país”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Recordar que este año se abrió una nueva línea para directores y aspirantes a directores de establecimientos Técnico Profesionales (TP), considerando las particularidades de esta formación. Lo anterior, en el marco de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

A continuación, las nóminas de profesionales que han sido seleccionados  y al final, los nombres de quienes se encuentran en lista de espera. 

Este programa formativo es financiado completamente por el Ministerio de Educacióninstitución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar a los becarios en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales.

Los directores, directivos y docentes que sean beneficiarios de la beca recibirán una invitación al Seminario inaugural que se realizará el próximo 29 de agosto de 2019 en la Región Metropolitana.

La fecha de inicio de las clases, Institución y características de cada curso será informada más adelante a los correos electrónicos de los seleccionados.

Sedes en que se impartirán los cursos*:

Categoría I, Formación Humanístico-Científica y Artística.

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Nivel: 1, Ciudad: Antofagasta

Nivel: 2, Ciudad: Coquimbo

Nivel: 3, Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Nivel: 1, Ciudad: Valparaíso

Nivel: 2, Ciudad: Viña del mar

Nivel: 3, Ciudad: Viña del mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Nivel: 1, Ciudad: Santiago

Nivel: 2, Ciudad: Santiago

Nivel: 3, Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Nivel: 1, Ciudad: Concepción

Nivel: 2, Ciudad: Concepción

Nivel: 3, Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Nivel: 1, Ciudad: Temuco

Nivel: 2, Ciudad: Temuco

Nivel: 3, Ciudad: Temuco

Categoría II, Formación TP

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Ciudad: Viña del Mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Ciudad: Puerto Montt

* Los postulantes seleccionados serán asignados a las macrozonas referidas en las bases concursales, según la comuna de su domicilio laboral. Sin perjuicio de lo anterior, y en casos excepcionales, los postulantes seleccionados podrán ser asignados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas a macrozonas distintas a la de su domicilio laboral, de acuerdo con el número de cupos disponibles para cada una de ellas, la oferta de cursos y al presupuesto vigente.

 

 

Directora del CPEIP en jornada con instituciones formadoras: “Debemos trabajar de forma colaborativa para impulsar el desarrollo docente”

  • La actividad tuvo por objetivo fortalecer los vínculos con universidades y fundaciones, de manera de responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional de los profesores.

08 de agosto de 2019. Con el objetivo de fortalecer la formación continua de los profesores, este jueves se llevó a cabo en las dependencias del CPEIP una jornada de trabajo junto a instituciones formadoras donde estuvo presente la directora del organismo, Francisca Díaz.

El objetivo de esta actividad fue fortalecer los vínculos con universidades y fundaciones, de manera responder coordinadamente a las necesidades de desarrollo profesional docente. Cabe destacar que el CPEIP certifica las acciones formativas, cursos o programas que imparten las universidades acreditadas y fundaciones con el objeto de garantizar su calidad y pertinencia.

Calidad Docente y aprendizaje continuo 

 

 

 

 

La directora del CPEIP se refirió a la gestión e implementación de la política docente; al foco de trabajo en pos de la Calidad Docente y al cambio de paradigma desde el perfeccionamiento al desarrollo profesional, donde es necesario que se conciba a los profesores como aprendices continuos.

“Antes, se creía que un profesor al recibir su título estaba preparado para toda una vida de docencia. Hoy consideramos que tras titularse se nos abre un espacio de aprendizaje relevante, porque sabemos que aprende mayoritariamente en su práctica, entre pares, a partir de su propia reflexión, proceso que ocurre durante todo su ejercicio profesional”, subrayó.

“En la medida que nos acerquemos a las prácticas de aprendizaje continuo de los maestros, nos acercaremos a las prácticas que les generan mayor impacto en términos de aprendizaje profesional”, agregó Diaz.

Trabajo conjunto

Respecto del trabajo junto a las instituciones formadoras, entidades que implementan los programas formativos para los estudiantes de pedagogía y docentes, la directora del CPEIP enfatizó que es necesario hacerlo de forma colaborativa, de manera de impactar en los aprendizajes. “Debemos fortalecer el desarrollo profesional docente a nivel país y, en ese sentido, es tremendamente importante estrechar vínculos y trabajar de forma colaborativa. Debemos ser aliados”, comentó.

 

  

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Registro y Certificación de las acciones del CPEIP, Juanita Medina, destacó que esta jornada junto a las instituciones formadoras fue enriquecedora “ya que nos permite avanzar en comprensiones compartidas respecto de lo que es la calidad en apoyo formativo”. A su vez, señaló que esta actividad es un precedente para continuar desarrollando trabajos conjuntos en pos de la Calidad Docente.

“Esperamos volver a encontrarnos para estrechar lazos de colaboración del CPEIP y las universidades, de manera de responder adecuadamente a las necesidades formativas de los docentes en nuestro país”, enfatizó Medina.

Docencia contemporánea

Algunos de los desafíos del CPEIP en cuanto al trabajo con las instituciones formadoras que se plantearon en la jornada radican en desplegar clases acorde a la docencia contemporánea y a los últimos hallazgos en pedagogía, vincularse más con la práctica considerando el contexto en el que se desenvuelven los docentes y finalmente asumir estos retos a nivel institucional.

“Los cursos ofrecidos deben ser parte de proyectos institucionales robustos en Formación Continua y desarrollo profesional docente”, concluyó Díaz.