Participa en el seminario sobre Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

04.09.2019

El próximo 18 de octubre, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, se realizará el seminario gratuito “Cultura Escolar positiva para una educación de calidad“, el cual contará con la presentación de Tom Bennett, asesor principal en temas de cultura escolar del Ministerio de Educación de Gran Bretaña.

En su exposición, Bennett compartirá experiencias y técnicas aprendidas durante su trabajo con directivos y líderes escolares alrededor del mundo, y que buscan promover escuelas tranquilas y seguras, donde los estudiantes puedan pensar, aprender y desarrollarse, y los docentes puedan ser exitosos en su labor educativa.

El Ministerio de Educación invita a todos los educadores y docentes que deseen participar, a inscribirse en el sitio convivenciaescolar.mineduc.cl .

Coordenadas

Seminario Cultura Escolar positiva para una educación de calidad

Lugar: Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (Av Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Región Metropolitana)

Hora: 09:00 a 12:45 (acreditación desde las 08:00)

Inscripciones: convivenciaescolar.mineduc.cl

Se abre periodo de inscripción en Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

09.11.2019

Hasta el 9 de octubre estuvieron abiertas las inscripciones para la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en el sitio www.evaluacionconocimientos.cl .

A continuación se disponen los temarios correspondientes al año 2019. Esta prueba es aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Sus contenidos los define el CPEIP en base al Marco para la Buena Enseñanza y las Bases Curriculares vigentes, para los niveles y disciplinas correspondientes.

Los siguientes temarios permiten a los docentes conocer los índices de las materias que serán abordadas:

Educación Parvularia

Temario Educación Parvularia

Educación Básica

Temario Educación Básica primer ciclo generalista 

Temario Artes Visuales Segundo Ciclo

Temario Ciencias Naturales Segundo Ciclo

Temario Educación Física Segundo Ciclo

Temario Francés Segundo Ciclo

Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Segundo Ciclo

Temario Inglés Segundo Ciclo

Temario Lenguaje Segundo Ciclo

Temario Matemática Segundo Ciclo

Temario Música Segundo Ciclo

Temario Religión Católica Segundo Ciclo

Temario Religión Evangélica Segundo Ciclo

Temario Tecnología Segundo Ciclo

Educación Media

Temario Artes Visuales Ed. Media

Temario Biología Educación Media

Temario Ed. Física Ed. Media

Temario Filosofía y Psicología Ed. Media

Temario Física Ed. Media

Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media

Temario Francés Ed. Media

Temario Inglés Ed. Media

Temario Lenguaje Ed. Media

Temario Matemática Ed. Media

Temario Música Ed. Media

Temario Química Ed. Media

Temario Religión Católica Ed. Media

Temario Religión Evangélica Ed. Media

Temario Tecnología Ed. Media

Educación Técnico Profesional

Temario Acuicultura TP

Temario Administración Recursos Humanos TP

Temario Administración Logística TP

Temario Agropecuaria-Agricultura TP

Temario Agropecuaria-Pecuaria TP

Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP

Temario Asistencia en Geología TP

Temario Atención de Enfermería TP

Temario Atención de Párvulos TP

Temario Conectividad y Redes TP

Temario Construcción TP

Temario Construcciones Metálicas TP

Temario Contabilidad TP

Temario Dibujo Técnico TP

Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP

Temario Electricidad TP

Temario Electrónica TP

Temario Explotación Minera TP

Temario Forestal TP

Temario Gastronomía TP

Temario Gráfica TP

Temario Instalaciones sanitarias TP

Temario Mecánica Automotriz TP

Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP

Temario Metalurgia Extractiva TP

Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP

Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP

Temario MI-Matricería TP

Temario Montaje Industrial TP

Temario Muebles y Terminaciones en madera TP

Temario Operaciones Portuarias TP

Temario Pesquería TP

Temario Programación TP

Temario Química Industrial TP

Temario Refrigeración y Climatización TP

Temario Servicios de Hotelería TP

Temario Servicios de Turismo TP

Temario Telecomunicaciones TP

Temario Tripulación de naves mercantes y especiales TP

Temario Vestuario y Confección Textil TP

Educación Especial

Temario Dificultades Específicas del Aprendizaje Ed. Especial

Temario Discapacidad Auditiva Ed. Especial

Temario Discapacidad Intelectual Ed. Especial

Temario Discapacidad Múltiple Ed. Especial

Temario Discapacidad Visual Ed. Especial

Temario Trastorno del Espectro Autista Ed. Especial

Temario Trastornos Específicos del Lenguaje Ed. Especial

Educación de adultos

Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos

Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos

Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos

Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos

Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos

Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos

Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos

Temario Inglés Ed. Media Adultos

 

 

CPEIP diseñará un plan de formación para potenciar el trabajo de Educadores Tradicionales  

 

  • Los Educadores Tradicionales son aquellas personas que, por sus condiciones lingüísticas y culturales, son reconocidas por sus comunidades para enseñar en las escuelas.

04.09.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha comenzado un intenso trabajo para potenciar las competencias culturales, lingüísticas y pedagógicas de los Educadores Tradicionales, correspondientes a aquellas personas que -por sus condiciones lingüísticas y culturales- han sido reconocidos por sus comunidades para enseñar. A largo plazo, la idea es construir una oferta formativa que fortalezca su rol dentro de las escuelas y comunidades, a partir de sus necesidades e intereses.

Así, durante el mes de agosto, los integrantes de la Unidad Técnica de Inclusión, junto al área de Formación Docente del CPEIP, han estado dialogando con educadores y educadoras tradicionales de diversas regiones del país como Biobío, Arica y Parinacota, Tarapacá, Araucanía, Los Ríos y Los lagos.

El propósito de estos encuentros ha sido diagnosticar cuáles son las necesidades de desarrollo profesional de las y los educadores tradicionales, con el objeto de construir una trayectoria formativa pertinente y coherente con los diversos contextos en que estos trabajan, reconociendo sus conocimientos y saberes previos tanto en lo lingüístico y cultural como en lo pedagógico.

educadores tradicionales

Metodología de trabajo

La participación de los educadores tradicionales se canalizará en dos instancias. La primera, a través de grupos de discusión, y la segunda, a través de una encuesta. De esta forma, se buscará realizar una aproximación metodológica cualitativa que permita orientar las perspectivas conceptuales y prácticas de las políticas educativas orientadas a la formación de los y las educadores tradicionales.

educadores tradicionales cpeip

Toda esta información permitirá al CPEIP construir el Plan de Formación señalado conforme a las distintas trayectorias educativas de los y las Educadores Tradicionales, procurando fortalecer su rol dentro de las escuelas y comunidades, atendiendo a sus diversas expectativas, intereses y necesidades de desarrollo profesional.

Cpeip y educadores tradicionales

educadores tradicionales

 

Revisa las Conferencias Online sobre Nuevo Currículum para 3° y 4° medio

  • El ciclo está dirigido especialmente a profesores y directivos de estos niveles. 

02.09.2019. La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y el Centro de Perfeccioamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación disponen un ciclo de Conferencias Online dedicado a las nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio. El objetivo es entregar información relevante a docentes y directivos y responder las dudas sobre la implementación del currículum para estos niveles.

Conferencias realizadas

A continuación, los docentes pueden acceder a las grabaciones de todas las conferencias realizadas.

Conferencias generales:

Conferencias por asignatura: 

Nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio

Las nuevas bases curriculares para estos niveles ofrecen más libertad de elección para los estudiantes, buscando generar un mayor compromiso e involucramiento de los jóvenes en su proceso formativo. Menos asignaturas totales y con mayor número de horas en cada una de las asignaturas del plan de formación diferenciado, permitirá la profundización de los conceptos y el mejor desarrollo de competencias para vivir, pensar y trabajar, tales como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, entre otras.

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

CPEIP prepara instrumentos para reconocer las competencias pedagógicas de docentes de educación especial y otras disciplinas

 

  • Se trata de portafolios para docentes que se desempeñan en disciplinas o modalidades que requieren de adecuaciones a la metodología de evaluación.

03.09.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se encuentra diseñando un Portafolio para aquellos profesionales que se desempeñan como docentes en modalidades que requieren adecuaciones de la metodología de evaluación para el reconocimiento de sus competencias pedagógicas, tales como educación intercultural bilingüe, educación especial, aulas hospitalarias, escuelas en contexto de encierro.

Para el diseño de estos instrumentos, se ha contado con la colaboración permanente de la Unidad de Inclusión del CPEIP y de MIDE UC, organismo asesor para el diseño y aplicación del Portafolio. Además, se ha convocado la participación de diversos actores, como el Sename, el Ministerio de Justicia, la Subsecretaria de Educación Parvularia, entre otros.

El Portafolio

El Portafolio es un instrumento que evalúa distintos aspectos de la práctica pedagógica de los docentes de aula, a partir de evidencia directa del trabajo dentro y fuera de la sala de clases. Es considerado, dentro del Sistema de Reconocimiento, para el proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores en la Carrera Docente, y que valora la trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los docentes.

Ver más sobre el Sistema de Reconocimiento

El 21 de agosto Christian Libeer, coordinador del área de Evaluación Docente del CPEIP, presentó en Iquique el Sistema de Reconocimiento y la metodología de trabajo de la construcción del portafolio para docentes que enseñan lengua indígena.

 

Más de 600 profesores y directivos de todo el país se formarán como líderes para impulsar la educación en sus escuelas

 

  • El Plan de Formación de Directores del CPEIP busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades de liderazgo en docentes, directores y directivos. Del total de becarios 175 pertenecen a establecimientos técnico-profesionales, gracias a que este año se abrió una línea especial para esta formación.

29.08.2019. Un total de 621 docentes y directivos de todo el país han sido seleccionados este año para participar del Plan de Formación de Directores, iniciativa desarrollada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc que busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en estos líderes.

Del total de becarios, 175 se desempeñan en establecimientos técnico-profesionales (TP) gracias a que este año se abrió una nueva línea especial para directores y aspirantes a directores de este tipo de establecimientos, como parte de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que lleva adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Transformar la escuela en el centro del sistema

“El liderazgo es clave para generar ambientes de aprendizaje dentro de la escuela, no solo para los alumnos sino también para los docentes. Por ende debemos ser capaces de transformar la escuela en el centro del sistema y los directores son los llamados a generar ese cambio”, comentó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, en el seminario inaugural del programa que se realizó este jueves en las dependencias del CPEIP. En la actividad estuvieron presentes profesores y directores de todo Chile, además de expertos en educación como Carmen Montecinos, Simón Rodríguez, Mónica Cortez y Felipe Aravena.

Del total de seleccionados del Plan de Formación de Directores un 79% proviene de regiones distintas a la Metropolitana, reflejo de la política territorial en la que se ha venido trabajando en el CPEIP durante el último período. Todos ellos aprenderán sobre buenas prácticas de liderazgo, política nacional y cómo abordar la inclusión y equidad en la escuela.

PLan de Formación de directores

Posicionar a los profesores y directores como verdaderos líderes

“El objetivo de este programa de vital relevancia para el CPEIP es posicionar a los profesores y directores como verdaderos líderes, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar en sus establecimientos y contribuyan a impulsar los aprendizajes de sus estudiantes. Contar con líderes más preparados nos permitirá avanzar en pos de la calidad de la educación a nivel país”, destacó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Con estos nuevos becarios, el plan habrá entregado formación especializada en liderazgo escolar a 5.331 docentes, directores y directivos desde su creación en 2011 a la fecha actual.

Este programa, al igual que en sus ediciones anteriores, será financiado completamente por el Ministerio de Educación, institución que además entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado.

“El estudio Talis de la OCDE evidencia que un 70% de los líderes escolares declara haber completado programas de administración escolar o capacitación para directores, por sobre el promedio de países participantes. Esto refleja la importancia de iniciativas como el Plan de Formación de Directores, que busca aportar al desarrollo de habilidades en directores, directivos y docentes, actores clave del sistema educativo”, concluyó Díaz.

Leonardo Araneda, profesor del Liceo Técnico de Melipilla.
“Durante muchos años hemos sido un poco relegados como educación TP. Qué bueno que con todas estas políticas públicas de gobierno se esté potenciando. El 40% de los alumnos estudia en la educación TP, entonces es muy bueno poder generar este espacio de inducción, pero enfocado en estos establecimientos, porque realmente es una formación totalmente distinta”.

Leonardo Araneda, profesor y jefe de producción del Liceo Técnico Municipal de Melipilla.

Plan de Formación de Directores
Alejandra Quezada, directora del Liceo TP Juan Pablo II.
“Estar en un colegio TP me hizo comprender que más allá de las herramientas iniciales que cualquier director debe recibir para liderar cualquier tipo de colegio, en un Liceo TP se requieren herramientas distintas, porque hay que desarrollar competencias diferentes en nuestros estudiantes”.

Alejandra Quezada, directora del Liceo TP Juan Pablo II, de la comuna de Nancagua.

 

Plan de Formación de directores
Natalie Díaz y Rosa Tapia, del Centro Politécnico Carlos Condell.
“Mis expectativas son que esta formación me permita ir mejorando las prácticas dentro del establecimiento, ir haciendo un poco más fácil esta tarea de liderar un colegio TP, que a veces no es tan fácil y que es bastante distinto a un científico humanista. Por ejemplo, no trabajamos siempre con profesores (muchos docentes son técnicos superiores) y tenemos formación dual (los estudiantes se forman paralelamente en un establecimiento y en una empresa)”.

Rosa Tapia, directora del Centro Politécnico Carlos Condell.

“Esta es una oportunidad de aprendizaje para complementar lo que ya he estudiado, así como mis conocimientos en el área de formación técnico profesional. El Plan de Formación de Directores era muy homogéneo, y la realidad de las instituciones es totalmente distinta, entonces dar heterogeneidad al programa es un gran aporte a las comunidades TP”.

Natalie Díaz, Profesora y coordinadora del Centro Politécnico Carlos Condell.

Galería de imágenes

Ver galería de imágenes completa

Carrera Docente: Asimilación a tramo Avanzado para directores, jefes DAEM, y de corporación municipal

26 de agosto de 2019

De acuerdo a la Ley N° 21.152, publicada el 25 de abril de 2019, las y los profesionales de la educación que al 1 de diciembre de 2018 se desempeñaban como directores de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, jefes de educación de las corporaciones municipales o de Departamentos de Administración de Educación Municipal, serán asimilados al tramo Avanzado.

Para realizar esta asimilación, es necesario que los potenciales beneficiarios envíen los siguientes documentos al correo electrónico directorestramo@mineduc.cl, entre el 26 de agosto y el 30 de septiembre (plazo extendido hasta el 15 de octubre):

Cargo que desempeñaba al 01/12/18 Documento requerido
  • Directores de Establecimientos de educación municipal y dependientes de Servicios Locales de Educación.
  • Jefes DAEM
  • Copia del decreto alcaldicio o de nombramiento.
  • Copia de la liquidación de remuneraciones del mes de diciembre de 2018.
  • Directores de Establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada.
  • Jefes de educación de Corporaciones Municipales.
  • Copia del contrato de trabajo.
  • Copia de la liquidación de remuneraciones del mes de diciembre de 2018.

.

Preguntas Frecuentes.

  • ¿Qué requisitos debo cumplir para ser asimilado al tramo Avanzado?

Ser profesional de la educación y acreditar que al 1 de diciembre de 2018 se desempeñaba como director/a de un establecimiento educacional municipal, particular subvencionado, de administración delegada o dependiente de un Servicio Local de Educación; o como jefe/a de educación de una corporación municipal o de un Departamento de Administración de Educación Municipal.

  • Si me desempeñaba en uno de los cargos mencionados, pero no soy profesional de la educación ¿seré asimilado al tramo Avanzado?

Quienes se desempeñen como director o jefe de Departamento de Administración de Educación Municipal y no sean profesionales de la educación, no serán asignados o asimilados a un tramo y seguirán percibiendo su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público.

  • Si ya no me desempeño como director ¿puedo ser asimilado?

Sí. La ley establece que, si al 1 de diciembre de 2018 ocupaba uno de los cargos especificados en la ley, será asimilado al tramo Avanzado, el cual tendrá efecto en el momento en que se desempeñe en un establecimiento en Carrera Docente.

  • ¿Desde cuándo tendrá efecto el tramo Avanzado?

Para el sector municipal y SLE, el tramo Avanzado tendrá efecto desde la fecha de publicación de la ley (abril de 2019).

Para el sector particular subvencionado y de administración delegada, el tramo tendrá efecto a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente.

  • ¿Cuándo se pagará la posible diferencia que pudiese existir en cuanto a remuneraciones?

Si usted se desempeña en un establecimiento que ya ingresó a la Carrera Docente, y en caso de que esta asimilación produzca diferencias en sus remuneraciones recibidas desde abril de 2019 en adelante, se le transferirá el monto asociado una vez que se haya tramitado completamente la resolución que le asigna el tramo.

  • ¿Qué sucede si tengo tramo Experto I o II?

Se respetará el tramo Experto.

 

2a Conferencia Nuevo Currículum 3° y 4° Medio: Sistema de electividad

 

28 de agosto de 2019

A continuación, la segunda conferencia del ciclo dedicado al #NuevoCurrículum de 3° y 4° medio, la cual trató sobre las oportunidades que abre el sistema de electividad. También se encuentra disponible la presentación de la Jefa de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, María Jesús Honorato.

Conferencia Online: Sistema de Electividad del Nuevo Currículum de 3° y 4° medio

Ciclo de Conferencias Online sobre el #NuevoCurrículum

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y el CPEIP del Ministerio de Educación han organizado este ciclo de conferencias online para profesores y equipos directivos. El objetivo es potenciar el desarrollo profesional de los docentes y directivos y poder responder posibles dudas sobre la implementación del nuevo currículum para 3° y 4° medio,

Fechas y horarios de las siguientes sesiones

Tema Dirigida a Fecha
Abordaje de las Habilidades del siglo XXI en el nuevo currículum de III y IV Medio. Equipos directivos y docentes Jueves 5 de septiembre
Metodología de Proyecto en el nuevo currículum de III y IV Medio y su contribución al aprendizaje. Equipos directivos y docentes Jueves 3 de octubre

.

Grabación primera Conferencia: Enfoques, principios y estructura del nuevo Currículum de 3°y 4°Medio

La primera Conferencia se realizó el 30 de julio, sin embargo, quienes no pudieron participar o quieren volver a verla pueden acceder a esta Grabación .

Ver ppt de la Conferencia “Principios del Nuevo Currículum 3° y 4° medio”

Nuevo Currículum

Este jueves se realizará segunda conferencia del ciclo de Nuevo Currículum de 3° y 4° Medio

19 de agosto 2019

Los invitamos a participar de la segunda Conferencia Online de este ciclo dedicado al #NuevoCurrículum de 3° y 4° medio, la que se realizará este jueves 22 de agosto, a las 15 horas, en www.cpeip.cl/conferencias. Para participar, solo hay que conectarse a www.cpeip.cl/conferencias el día y hora señalada.

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

Ciclo de Conferencias Online sobre el #NuevoCurrículum

La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y el CPEIP del Ministerio de Educación han organizado este ciclo de conferencias online para profesores y equipos directivos. El objetivo es potenciar el desarrollo profesional de los docentes y directivos y poder responder posibles dudas sobre la implementación del nuevo currículum para 3° y 4° medio,

Fechas y horarios de las siguientes sesiones

Tema Dirigida a Fecha
Abordaje de las Habilidades del siglo XXI en el nuevo currículum de III y IV Medio. Equipos directivos y docentes Jueves 5 de septiembre
Metodología de Proyecto en el nuevo currículum de III y IV Medio y su contribución al aprendizaje. Equipos directivos y docentes Jueves 3 de octubre

.

Grabación primera Conferencia: Enfoques, principios y estructura del nuevo Currículum de 3°y 4°Medio

La primera Conferencia se realizó el 30 de julio, sin embargo, quienes no pudieron participar o quieren volver a verla pueden acceder a esta Grabación .

Nuevo Currículum

CPEIP realiza nueva jornada nacional para promover el Desarrollo Docente territorial

.

13.08.2019. El pasado 9 de agosto el CPEIP convocó a los 27 Secretarios Técnicos que se encuentran trabajando en todo el territorio nacional, con el objetivo de avanzar en la política territorial de Desarrollo Profesional Docente que está impulsando esta institución.

Dentro de sus múltiples funciones, los Secretarios Técnicos son los encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país, con la misión de fomentar la participación de los actores locales en el desarrollo y ejecución de acciones formativas pertinentes para el desarrollo de los profesores de cada localidad.

“Es enormemente relevante ir formando estar red, en que todos estamos apoyando para poder contribuir en el aprendizaje profesional de los profesores, en abrir instancias, crear puentes con las entidades formadoras, movilizar espacios para que, por ejemplo, los docentes con más capacidades puedan apoyar a sus pares, etc.”, manifestó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, agregó que uno de los objetivos de la jornada realizada es “empoderar a los secretarios técnicos para que vuelvan a trabajar a los territorios, junto con los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, en una estrategia local del desarrollo profesional docente 2020-2022”.

Asimismo, la directora del CPEIP explicó que el desarrollo profesional que está promoviendo el CPEIP es aquel “entendido como un aprendizaje profundo, del día a día, que se produce a través del aprendizaje colaborativo, de la observación de la práctica, del trabajo conjunto con los equipos directivos, donde todos tenemos mucho que hacer”.

Actualmente, los Secretarios Técnicos están trabajando en el levantamiento, registro y difusión de buenas prácticas de Desarrollo Profesional Docente, y en el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente.

Desarrollo Docente territorial

 

CPEIP cumple 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena

14 de agosto de 2019

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se creó en 1967 para apoyar la Reforma Educacional impulsada por el expresidente Eduardo Frei Montalva, la que buscaba mejorar la calidad y la cobertura de la educación chilena. Así, el CPEIP reunió las diversas instancias de perfeccionamiento docente que existían en ese momento. Desde entonces, ha contribuido al desarrollo profesional docente, apoyando la formación y el fortalecimiento de las competencias de los equipos directivos y docentes.

Profesores, desarrollo docente, pedagogía
El expresidente Eduardo Frei Montalva y su ministro de Educación, Juan Gómez Millas, inauguraron el Centro de Perfeccionamiento.

Este 14 de agosto de 2019, este centro cumplió 52 años aportando a la calidad de la docencia chilena. “Hoy el CPEIP no solo hace cursos, sino que tenemos un rol mucho más transversal. Nuestra misión actualmente es fortalecer la formación inicial y apoyar el desarrollo de educadores, profesores y directivos a lo largo de toda su vida profesional, potenciando sus capacidades, incentivando la mejora de su práctica y reconociendo la profesión”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien además destaca que este trabajo se está realizando “desde una mirada territorial, generando conocimiento para la docencia, en articulación con los actores de la comunidad educativa y asegurando la pertinencia y calidad de sus acciones formativas, así como de todos los apoyos que brinda”.

CPEIP

A continuación, algunos logros que hemos alcanzado juntos este año:

Fortaleciendo la formación de los futuros profesores:

  • Hemos reactivado las acciones para fortalecer la formación de los futuros profesores
  • Aplicamos la Evaluación Diagnóstica de la Formación Inicial Docente a 562 estudiantes de pedagogía.
  • Actualmente nos encontramos retroalimentando, para su mejora, a las 51 universidades participantes.

Promoviendo una mirada integral de la pedagogía que necesitamos para el Siglo XXI

  • Trabajamos en una propuesta articulada de los estándares para la formación de los futuros profesores y de desempeño docente, de forma de lograr una mirada integral de la pedagogía que los niños, niñas y jóvenes necesitan para enfrentar el Siglo XXI.
  • Propiciamos un proceso participativo, recogiendo los aportes de profesores, directivos, académicos, universidades, instituciones, líderes de opinión, entre otros.

Apoyando el ingreso al ejercicio docente

  • Abrimos la segunda convocatoria a Mentorías, alcanzando 927 postulaciones de potenciales principiantes.
  • Formamos a 989 nuevos mentores.
  • Por primera vez realizamos formación de mentores en Zona Norte.

Entregando formación y apoyo para el desarrollo docente

  • Hemos formado a más de 24.700 profesores, educadores y asistentes en nuestros distintos programas.
  • 924 profesores de 1° básico participan en primera versión del curso #LeoPrimero
  • Creamos el espacio de Formación Local en CPEIP.cl, con orientaciones, metodologías y ejemplos de prácticas para promover el desarrollo docente en la escuela.
  • Implementamos el proyecto Mentes Transformadoras, en colaboración con el BNI U. de Chile y el Howard Hughes Institute, beneficiando a más de 200 profesores.
  • En Rancagua, apoyamos el proyecto de comunidades de aprendizaje basadas en observación de videos de clases. Cerca de 90 profesores se encuentran participando.
  • Evaluamos 605 acciones formativas para docentes que ofrecen instituciones de educación superior y fundaciones, de las cuales certificamos 379.

Promoviendo la Inclusión, Interculturalidad y Equidad

  • Hemos implementado 4 cursos para docentes y educadores tradicionales que se desempeñan en contextos multilingües.
  • Hemos desarrollado las orientaciones “Prácticas Pedagógicas Interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula”, próximas a publicarse.
  • Comenzamos a trabajar en indicador de equidad de género en la Evaluación Docente.
  • Estamos desarrollando videos que dan a conocer estrategias de atención a la diversidad.

Fortaleciendo el Liderazgo Escolar

Reconociendo la profesión docente

  • Apoyamos ingreso de 15 mil profesores a la #CarreraDocente
  • Aplicamos el Sistema de Reconocimiento para que más de 20 mil profesores tuvieran la oportunidad de progresar en su #CarreraDocente
  • Capacitamos presencialmente a 1.450 representantes de 762 establecimientos que ingresaron este año a #CarreraDocente.
  • Calculamos y transferimos asignaciones de la #CarreraDocente a cerca de 200 mil profesores, por cerca de 436 mil millones de pesos en total.
  • Nuestros canales institucionales crecieron gracias al apoyo de profesores y directivos. Hoy nuestro sitio registra cerca de 500 mil visitas mensuales y nuestra comunidad llega a más de 45 mil personas en Facebook, 14 mil en Instagram, 4 mil en Linkedin y 3.600 en Twitter.

Promoviendo un desarrollo docente situado y el involucramiento de todos los actores

  • Realizamos 16 talleres regionales para el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente, con participación de distintos actores.
  • Desarrollamos el 1er Seminario Nacional de Buenas Prácticas de Desarrollo Docente.
  • Implementamos el curso “Gestión local de Desarrollo Profesional Docente” para sostenedores y coordinadores de política docente.

 

 

Ya se encuentra la nómina de seleccionados al Plan de Formación de Directores 2019

  • Por primera vez, docentes y directivos de establecimientos técnico profesionales participarán de una línea especial para esta modalidad de enseñanza. 
  • El programa busca aportar a la calidad educativa a través de la formación de líderes educacionales. 

12 de agosto de 2019. Un total de 596 docentes y directivos fueron seleccionados este año para participar del Plan de Formación de Directores  (PFD) 2019, de ellos, 175 se desempeñan en establecimientos técnico profesionales.

Esta es una iniciativa clave del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP), que busca aportar al desarrollo de conocimientos y habilidades en directores, directivos y docentes de todo el país.

“El objetivo fundamental del Plan de Formación de Directores es posicionar a las y los directores -así como a docentes y directivos que buscan desempeñar ese cargo- como verdaderos líderes al interior de sus establecimientos, de manera que puedan generar un aporte a la gestión escolar y contribuyan a impulsar los aprendizajes de sus estudiantes, logrando, de esta manera, avanzar en pos de la calidad de la educación a nivel país”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Recordar que este año se abrió una nueva línea para directores y aspirantes a directores de establecimientos Técnico Profesionales (TP), considerando las particularidades de esta formación. Lo anterior, en el marco de la agenda de Modernización de la Educación Técnico-Profesional que está llevando adelante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.

A continuación, las nóminas de profesionales que han sido seleccionados  y al final, los nombres de quienes se encuentran en lista de espera. 

Este programa formativo es financiado completamente por el Ministerio de Educacióninstitución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar a los becarios en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales.

Los directores, directivos y docentes que sean beneficiarios de la beca recibirán una invitación al Seminario inaugural que se realizará el próximo 29 de agosto de 2019 en la Región Metropolitana.

La fecha de inicio de las clases, Institución y características de cada curso será informada más adelante a los correos electrónicos de los seleccionados.

Sedes en que se impartirán los cursos*:

Categoría I, Formación Humanístico-Científica y Artística.

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Nivel: 1, Ciudad: Antofagasta

Nivel: 2, Ciudad: Coquimbo

Nivel: 3, Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Nivel: 1, Ciudad: Valparaíso

Nivel: 2, Ciudad: Viña del mar

Nivel: 3, Ciudad: Viña del mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Nivel: 1, Ciudad: Santiago

Nivel: 2, Ciudad: Santiago

Nivel: 3, Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Nivel: 1, Ciudad: Concepción

Nivel: 2, Ciudad: Concepción

Nivel: 3, Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Nivel: 1, Ciudad: Temuco

Nivel: 2, Ciudad: Temuco

Nivel: 3, Ciudad: Temuco

Categoría II, Formación TP

  • Macrozona: 1 (Regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Coquimbo)

Ciudad: La Serena

  • Macrozona: 2 (Región de Valparaíso)

Ciudad: Viña del Mar

  • Macrozona: 3 (Región Metropolitana y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins)

Ciudad: Santiago

  • Macrozona: 4 (Regiones del Maule; Ñuble y Biobío)

Ciudad: Concepción

  • Macrozona: 5 (Regiones de la Araucanía; de los Ríos; de los Lagos; de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; de Magallanes y de la Antártica Chilena)

Ciudad: Puerto Montt

* Los postulantes seleccionados serán asignados a las macrozonas referidas en las bases concursales, según la comuna de su domicilio laboral. Sin perjuicio de lo anterior, y en casos excepcionales, los postulantes seleccionados podrán ser asignados por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas a macrozonas distintas a la de su domicilio laboral, de acuerdo con el número de cupos disponibles para cada una de ellas, la oferta de cursos y al presupuesto vigente.